Actualizado 11/03/2008 13:07

Argentina.- Mecanismos informales y desconocimiento, principales frenos de la RSC en los medios argentinos

Las empresas periodísticas dan "muy baja prioridad" en su agenda de temas a la RSE: sólo 365 noticias sobre 2.000 diarios analizados


BUENOS AIRES, 11 Mar. (EUROPA PRESS) -

Las herramientas de RSE en las empresa del sector periodístico se encuentran con tres obstáculos principales: los criterios de noticiabilidad, los mecanismos informales que rigen la gestión en los medios, y el desconocimiento del tema de la RSE por parte de la empresa periodística en general.

Así lo asegura una investigación elaborada durante 2006 por la periodista argentina Susana Mitchell; un estudio --que ha sido reconocido en Colombia y Brasil y que próximamente se transformará en un libro-- que evalúa a las empresas del sector de los medios de comunicación en Argentina en base a indicadores de responsabilidad social.

Los resultados aparecieron en un importante medio de tirada nacional, desde donde, además, Mitchell propuso una autoevaluación en relación a las prácticas socialmente responsables que existen en una empresa periodística.

"Fue un camino difícil de recorrer, lleno de obstáculos y prejuicios", señaló la periodista recientemente a la publicación especializada 'Periodismo Social'. "La empresa periodística es 'un ojo que mira' pero no un ojo que 'se mira'", reconoció en este sentido. Y es que su trabajo de investigación indaga en un campo desconocido hasta ahora: la responsabilidad social en el interior de la industria de la información.

Según explica su autora, el eje de la investigación fue desarrollar una herramienta de autoevaluación de prácticas socialmente responsables con la intención de realizar un aporte a la sostenibilidad del negocio de la información y basados en los indicadores propuestos por el Instituto Ethos de Brasil para las empresas en general. Este fue el primer paso.

Tanto el personal de redacción como del área institucional y de asuntos legales colaboraron en el estudio "sin dificultades", según Mitchell. "Todos los periodistas sabemos que es muy difícil entrevistar a otros colegas sobre asuntos de nuestro quehacer cotidiano y no estamos acostumbrados a que nos evalúen desde fuera", puntualizó, pero la empresa testeada se mostró "muy interesada y colaboró desde el principio hasta el final del procedimiento".

Según sus datos, en relación a los indicadores externos la empresa se obtuvieron muy buenos resultados --consumidores, clientes y sociedad, calidad del servicio, calidad del producto y política de procedimientos periodísticos--, sin embargo, el grupo de indicadores que se relaciona con las prácticas "internas", el "hacia adentro", es el que mostró el porcentaje más bajo de registro.

Es decir, las prácticas socialmente responsables en el área de gobernabilidad corporativa o procedimientos corporativos, como se mencionan en el trabajo, no pudieron ser registradas salvó en un 12% del total de los indicadores testados. Aun así, la investigación sólo pretende, según su autora, "invitar a la reflexión, a la autoevaluación", a pensar en una empresa periodística "preocupada por incorporar en su gestión y en sus pautas prácticas la sostenibilidad", que --entre otras cuestiones-- "es sinónimo de rentable, aunque suene extraño".

"La buena noticia es que la meta fue alcanzada con éxito, ya que gracias a esta primera aproximación hemos podido encontrar algunas dificultades relacionadas con la incorporación de la RSC, lo que permite avanzar un paso más en el conocimiento acerca de estas cuestiones tan poco exploradas, y a la vez perfeccionar la propuesta", aseveró Mitchell.

FRENOS EVIDENTES.

Esta primera aproximación a la RSC en los medios de comunicación argentinos permitió conocer que incorporar una herramienta de estas características entraría en conflicto con, al menos, tres cuestiones: la primera tiene que ver con el concepto de noticiabilidad: la mecánica operativa de selección de noticias quedaría por encima de la incorporación de ciertos indicadores de prácticas de responsabilidad social.

Otra cuestión es la vinculada a los mecanismos informales que rigen la gestión de la empresa periodística. Al no tener incorporados mecanismos formales y tangibles de procedimientos de empresa en general o periodísticos en particular queda al descubierto la dificultad de incoporar un mecanismo "formal" como puede ser una herramienta de autoevaluación.

Y la tercera se relaciona con el desconocimiento del tema de la RSE por parte de la empresa periodística en general. A través de una encuesta realizada por la ONG de la provincia de Córdoba 'Wachay' se pudo conocer que las empresas periodísticas dan "muy baja prioridad" en su agenda de temas a la responsabilidad social empresarial: 365 noticias sobre 2.000 diarios analizados durante esta encuesta.

A esto se suma que, cuando lo incorporan como tema, la RSE aparece "confundida" con otros conceptos relacionados o afines. Esto podría interpretarse como una falta de conocimiento acerca del tema o falta de interés por parte del periodista en saber de qué se trata.

En este sentido, la autora del informe considera que, "sólo cuando los miembros de la empresa conocen las prácticas de responsabilidad social y de su impacto positivo en la sociedad, pueden empezar el proceso de aplicación de indicadores que releven las prácticas particulares de dicha empresa informativa". De lo contrario, la propuesta de incorporar la herramienta fracasaría.

Todos los resultados de este estudio serán publicados en un libro que ya se ha ofrecido a editar el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de la Pontificia Universidad Católica de Argentina (UCA) a través de 'EDUCA', para incluirlo en su nueva colección 'Investigación ICOS' creada para fomentar la reflexión científica, el intercambio académico y el diálogo cultural.

Actualmente se encuentra en imprenta y a la espera de su próxima presentación en sociedad, que previsiblemente coincidirá con la próxima Feria del Libro de Buenos Aires, que se celebrará del 21 al 24 de abril.