Actualizado 03/11/2016 08:18

El día que Panamá se convirtió en un país independiente

   CIUDAD DE PANAMÁ, 3 Nov. (Notimérica) -

   La separación entre Panamá y Colombia fue un hecho que vino tras la famosa Guerra de los Mil Días --que en total dieron 1130-- ; un conflicto nacional que pasó a extenderse a los países vecinos de Ecuador o Venezuela y en la que colaboraron otros como Guatemala, Nicaragua o El Salvador.

   En concreto, ambos países se dividieron el 3 de noviembre de 1903, dando lugar posteriormente a la República de Panamá, que había formado la parte fundamental de todas las maneras de organización política y territorial de la República de Colombia durante 72 años.

   A pesar de que las fechas estén determinadas, para los panameños no tiene el mismo significado que para los colombianos dicha escisión, ya que según los primeros, la proclamación de la República vino como resultado de un proceso nacionalista construido desde finales del siglo XVIII. Sin embargo, para Colombia, la división fue el resultado de un atentado contra la integridad del país basado en la asociación del otro país con Estados Unidos.

Fue a partir de la independencia de España en 1821 cuando las autoridades panameñas decidieron unirse de manera voluntaria a la Gran Colombia bajo el concepto de autonomía económica y autogestión administrativa. Pero el rechazo de la capital istmeña tras el Congreso Anfictiónico celebrado en 1926 --promovido por el liberador Simón Bolívar bajo el concepto de unificación de las Américas-- supuso la primera negativa de los panameños a ese proyecto conjunto.

   Es así como se dieron los primeros movimientos separatistas del país, que fueron reprimidos por los militares colombianos. Con la separación de la Gran Colombia, se formaron dos nuevos países: el Estado de Venezuela y el Estado de Ecuador, momento en el que Panamá tampoco vio cumplidas sus intenciones.

   Por tanto, las provincias centrales de dicha desintegración --entre las que se encontraba Istmo, actual Panamá-- formaron un nuevo Estado bajo el nombre provisional de Estado de Nueva Granada en 1831. Durante los años siguientes, se dieron en este lugar diferentes intentos de independencia, además de diferentes revueltas populares en Colombia.

   Además, en la década de 1840, se proclamó el Estado del Istmo, separándose de la República de la Nueva Granada. En ese mismo período, los gobiernos de la Nueva Granada y los Estados Unidos firmaron un Tratado Mallarino-Bidlack en el que estos últimos garantizaban la soberanía de los primeros sobre el istmo.

   La Guerra de los Mil Días que dejó devastada a Colombia potenció la desconfianza de sus vecinos panameños por el régimen conservador colombiano frente a su ideario liberal que abogaba por la causa separatista. Además, este lugar también era de interés internacional, por lo que el Tratado Hay-Pauncefote firmado en 1901 por EEUU y Reino Unido no lo incluyó en la soberanía colombiana y quedó establecido como "zona de importancia internacional".

MOVIMIENTOS SEPARATISTAS

   Los movimientos separatistas panameños se dieron desde la llegada de José Domingo de Obaldía al Gobierno de Panamá. No obstante, tuvieron mayor importancia desde que el político istmeño José Agustín Arango comenzó a preparar dicha escisión a través de una junta revolucionaria secreta.

   Para separarse de manera definitiva de los colombianos se hacía necesaria una negociación directa con EEUU para la construcción de un canal de navegación entre el mar Caribe y el océano Pacífico, el conocido Canal de Panamá. Con el apoyo de los norteamericanos, se puso en marcha el plan separatista para el mes de noviembre de 1903.

   Pero la información llegó a Colombia y sus autoridades movilizaron al Batallón Tiradores desde Barranquilla, que llegó a la ciudad panameña de Colón para desplazarse hacia la capital. A su llegada a dicho lugar, esta formación fue detenida por el Batallón Colombia bajo las instrucciones del comandante militar Esteban Huertas.

   Una vez apresados los militares colombianos, se adelantaron las acciones para declarar la independencia del Istmo a través de la Junta Revolucionaria, obligando a la escuadrilla naval anclada en la Bahía de Panamá --perteneciente a Colombia-- a rendirse sin oponer resistencia. Así, se reunió el Consejo Municipal bajo a presidencia de la máxima autoridad del territorio, Demetrio H. Brid, quien se convirtió en el Primer Presidente de facto de la recién creada República de Panamá.

   Tras el establecimiento de un Gobierno propio, independiente y soberano, se creó el 4 de noviembre de 1903 la Junta de Gobierno Provisional, encargada de la administración estatal hasta la llegada de Manuel Amador Guerrero a la Presidencia en febrero de 1904. Este fue el primer mandatario constitucional de la República de Panamá.