Actualizado 27/04/2006 16:32

Crónica Colombia.- MSF denuncia las ejecuciones, masacres y el desplazamiento forzoso de miles de personas en Colombia

En su último informe 'Vivir con Miedo' pide al Gobierno de Uribe que preste más atención y prioridad a la población civil


MADRID, 27 Abr. (EUROPA PRESS) -

La organización humanitaria Médicos sin Fronteras (MSF) denunció hoy las consecuencias del conflicto interno que vive Colombia desde hace más de cuarenta años, donde la población civil se ha visto obligada a vivir traumatizados una existencia en la que reina el miedo y la incertidumbre sumidos en un círculo vicioso de violencia, donde son víctimas de ejecuciones, de masacres y de desplazamientos forzosos, así como falta de acceso a una atención médica digna.

Así se desprende de su último informe 'Vivir con Miedo. El Ciclo de la Violencia en Colombia', con el que Médicos Sin Fronteras espera llamar la atención sobre las consecuencias directas del conflicto para las población civil colombiana, un colectivo que a juicio de la organización merece más atención y prioridad por parte del Gobierno colombiano y de las autoridades políticas.

En Colombia, el número de personas obligadas a huir es más grande que nunca ya que, según denuncia MSF, más de un millón de colombianos han tenido que abandonar sus hogares, mientras que en las zonas de conflicto, las masacres, ejecuciones e intimidaciones provocan un "miedo insoportable" en la población.

De hecho, la organización advierte también de que la violencia es la causa más frecuente de muerte en el país sudamericano ya que 221 de cada uno de los 10.000 hombres que mueren al año son víctimas de asesinatos y homicidios, mientras que 17 de cada una de las 100.000 mujeres que mueren son víctimas de actos violentos.

"Las historias que nos cuentan revelan un mundo de violencia sin fin, desplazamientos e incesantes combates, de aldeas y peligrosos barrios marginales y vuelta a las mismas circunstancias de las que un buen día intentaron escapar", afirma Médicos Sin Fronteras en su informe, al que ha tenido acceso Europa Press.

"ESTIGMATIZACIÓN, DESCONFIANZA Y RECHAZO"

En la primera parte de 'Vivir con Miedo', dedicada a la vida en las zonas rurales, la organización recuerda que muchos de sus habitantes suelen ser acusados de dar apoyo a grupos armados, lo que conduce a su "estigmatización" y les hace temer por sus vidas imposibilitando sus desplazamientos fuera de su propia zona de seguridad, incluso durante una urgencia médica.

Por culpa del conflicto colombiano hay muy pocas estructuras de salud que funcionen en regiones aisladas mientras que los programas de vacunación raramente llegan a las personas que viven en estas zonas. De hecho, sólo un 1% de estas personas ha sido vacunada contra enfermedades como la polio, por lo que el peligro de infecciones o brotes epidémicos supone un riesgo para la salud de la población.

En la segunda parte del informe Médicos Sin Fronteras se centra en la miseria existente en los barrios marginales de las ciudades, a donde llegan la mayoría de las personas de las zonas rurales que viven en áreas de conflicto y que optan por huir hacia las ciudades, donde encuentran míseras condiciones de vida, pocas oportunidades y un nivel extremo delincuencia.

Además, continúan padeciendo "estigmatización, desconfianza y rechazo", por lo que se ven obligados a recurrir a la asistencia de los programas existentes. "Hay muy poca atención médica disponible en estos barrios. La tasa de vacunación entre los desplazados en barrios marginales de las ciudades es desproporcionadamente baja en relación a la media nacional. Las extremas condiciones de vida suponen todavía un mayor riesgo de brotes de enfermedades infecciosas", añade MSF.

Pero eso no es todo ya que aunque el regreso a casa y volver a la 'normalidad' del día a día se suele considerar un paso positivo, para la mayoría de los desplazados volver "es a menudo una experiencia traumática, llena de nuevas amenazas y una inacabable incertidumbre", que tiene unos efectos psicológicos "inconfundibles" porque regresar a casa también significa "tal vez verse obligados a huir de nuevo".

IMPACTO PSICOLOGICO

En otra parte del informe Médicos Sin Fronteras alerta de que si su salud física constituye un serio problema para las víctimas, el impacto psicológico del conflicto es todavía mucho más grave, ya que se ve influida su capacidad de supervivencia y de adaptación a los enormes cambios en sus vidas. "Se ven obligados a huir, vivir como desplazados y las consecuencias de regresar a sus hogares", indica.

Por este motivo, la organización humanitaria critica que a pesar de la gran necesidad de atención psicosocial en este tipo de situaciones, esta clase de ayuda ocupa un lugar "increíblemente" bajo en la lista de prioridades, e incluso en algunas provincias apenas hay un psicólogo disponible para proporcionar la atención necesaria.

En este punto, considera que los programas gubernamentales para promover el regreso a casa de los desplazados deberían ser objeto de un "examen exhaustivo" para asegurar que ofrecen una solución a la altura de la complejidad del problema. "El Gobierno colombiano y muchas organizaciones no se ocupan de las necesidades de las víctimas del conflicto", critica.

MSF insiste en que para la mayoría de colombianos que padecen el conflicto en su país, huir de la violencia no es algo puntual sino que se ha convertido en una odisea incesante con enormes consecuencias para su salud y bienestar. "Tan pronto como entran en ese círculo vicioso se ven invadidos por un estado de miedo permanente e incertidumbre, aunque regresen a sus 'hogares'", añade.

Además, se ven confrontados con una ayuda humanitaria "limitada y de corto plazo", especialmente en lo que respecta a la atención médica, por lo que la violencia resultante del incesante conflicto constituye una importante amenaza para la salud pública y aunque debería ser motivo de gran preocupación para el Gobierno, no lo es, al no conceder una alta prioridad a la atención médica.

EXPOSCION FOTOGRAFICA

El informe está ilustrado con imágenes del prestigioso fotógrafo y documentalista belga Stephan Vanfleteren, la reconocida fotógrafa americana - holandesa Dana Lixenberg y el foto-reportero colombiano Jesús Abad Colorado. Los tres han creado un ensayo fotográfico sobre el miedo que padece la población colombiana, que puede verse en la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá hasta el 8 de mayo. Después viajará por Colombia, Amsterdam, Madrid, Londres y Estados Unidos.

'Vivir con Miedo. El Ciclo de la Violencia en Colombia' está basado en los datos médicos recogidos por MSF durante su trabajo en clínicas móviles en más de 40 aldeas en las provincias de Norte de Santander y Córdoba y de datos estadísticos del puesto de salud de MSF situado en el barrio marginal de Sincelejo donde se trata a los pacientes de la zona.

MSF trabaja en Colombia desde hace más de dos décadas donde ofrece atención médica a personas aisladas por causa del conflicto y a las que han huido refugiándose en los barrios marginales de las ciudades en busca de seguridad. Con este informe se quiere poner de manifiesto las consecuencias del conflicto para la población civil colombiana dando voz a las personas afectadas.