Actualizado 29/03/2017 11:07

El día que la democracia chilena echó a Pinochet

   SANTIAGO DE CHILE, 5 Oct. (Notimérica) -

   Hace 28 años, la población chilena decidió por la vía democrática, a través de un plebiscito realizado el 5 de octubre de 1988, terminar con la dictadura de Augusto Pinochet, la que --hasta ese momento-- se había prolongado durante 15 años.

   En los meses previos a octubre de 1988, Chile estaba tenso y efervescente. Mientras cientos de miles de manifestantes inundaban pacíficamente las calles pidiendo el cambio, quienes apoyaban a Pinochet estaban convencidos de que un triunfo de la oposición era impensable. Pero la campaña electoral del 'No' tuvo un nivel de convocatoria tan alto que desembocó en un triunfo histórico.

   La persecución política, la violación sistemática de los Derechos Humanos y la crisis económica que golpeó al país en 1983 actuaron como detonantes del descontento popular y de protestas masivas. El fallido atentado contra Pinochet en 1986, con la fuerte represión posterior, y el fracaso de una mediación de la Iglesia Católica hicieron que grupos opositores buscaran derrotar al régimen militar por otras vías.

   En medio del régimen militar y aún con miedo sobre si se aceptarían los resultados, un 55,99 por ciento de los chilenos optó por el 'No' a Pinochet y un 44,01 por ciento por el 'Sí'.

   La Constitución de 1980, votada a través de un cuestionado referéndum, fue clave a la hora de la realización del plebiscito de 1988. En su artículo 25 se establecía un periodo de ocho años como máximo en el cargo de presidente de la República, y este periodo ya llegaba a su fin para Pinochet.

   Por lo tanto, bajo este escenario legal y ante una ola de crecientes protestas en contra del régimen militar, más de siete millones de personas fueron a ejercer su derecho cívico ese 5 de octubre.

   De este modo, la opción del 'Sí' establecía la mantención del régimen hasta 1997 y la opción del 'No' el llamado a elecciones parlamentarias y presidenciales el siguiente año, lo que ocurrió finalmente y donde se eligió como presidente de la República al político y abogado chileno Patricio Aylwin, quién fue el primer presidente democráticamente elegido tras el golpe de Estado de 1973, en el que Salvador Allende fue derrocado y se instauró el Régimen Militar encabezado por Pinochet.

   Pese a la derrota electoral, el mandatario se mantuvo a la cabeza de las Fuerzas Armadas con el cargo de comandante en jefe del Ejército hasta 1998, pasando luego a ser por unos meses --en ese mismo año-- senador vitalicio.

   Para el plebiscito había dos grandes bloques. Entre quienes apoyaban la continuidad de Pinochet en el poder se encontraban Renovación Nacional (RN), la Unión Demócrata Independiente (UDI), Avanzada Nacional (AN), Democracia Radical (DR), Partido Nacional (PN), Partido Liberal, Partido Socialdemócrata y el Partido del Sur.

   En el lado opositor, las formaciones que buscaban el fin de la dictadura estaban alineadas en la recién fundada Concertación, cuyo primer nombre fue Concertación de Partidos por el No, pasando luego a ser Concertación de Partidos por la Democracia.

   De todos modo, con la ratificación del triunfo del 'No', los partidos oficialistas y opositores llegaron a un acuerdo donde se estableció principalmente flexibilizar el sistema de reformas constitucionales, modificar el artículo octavo de la Constitución (referente a la proscripción política), aumentar el número de senadores elegidos democráticamente y modificar la composición del Consejo de Seguridad Nacional.

   Estas primeras reformas a la Constitución de 1980 fueron plebiscitadas el 30 de julio de 1989, recibiendo un 85,7 por ciento de apoyo y un 8,2 por ciento de rechazo.