Actualizado 03/10/2016 05:21

Giro a la derecha en el panorama político iberoamericano

Elecciones Perú Iberoamérica Latinoamérica
REUTERS

   MADRID, 6 Jun. (Notimérica) -

   En los últimos meses pierde apoyo social la llamada 'Iberoamérica rebelde' que recordaba a Bolívar, a Martí, a Zapata o al Ché Guevara, símbolos de lo que un día fue una región que presumía de luchar para 'hacer residir el poder en el pueblo'; de 'no arrodillarse ante los dictámenes de los grandes entes económicos mundiales' y de 'proteger su tierra, sus costumbres y a sus pueblos'.

   Hay quienes lo atribuyen a una campaña de desprestigio contra la izquierda orquestada desde Occidente, para otros es producto del desgaste precisamente de esas políticas izquierdistas, pero lo cierto es que en menos de un año se ha terminado con doce de Argentina kirchnerista, el pueblo ha decidido que Evo Morales no pueda ser reelegido presidente de Bolivia, Perú se divide, casi a partes iguales, entre los derechistas Kuczynski y Keiko --la hija del dictador Alberto Fujimori--, Guatemala eligió como presidente al conservador Jimmy Morales y en Brasil se ha apartado del poder, de momento provisionalmente, a Dilma Rousseff.

   La aprobación de la mandataria Michelle Bachelet ha caído en Chile a mínimos históricos, Cuba 'ha abierto los brazos' a Estados Unidos, en Venezuela la Mesa de Unidad Democrática (MUD) ocupa dos terceras partes de la Asamblea Nacional y Rafael Correa ha anunciado que no se presentará a la reelección como presidente de Ecuador. Sólo el pueblo dominicano ha renovado su confianza en el progresista Danilo Medina para los próximos cuatro años.

   Precisamente el pasado jueves Correa expresó su preocupación porque "la derecha quiere volver con sed de venganza a América Latina", un argumento que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, lleva años denunciando. También lo hace desde hace meses Morales, que en febrero vio como el 'No' ganaba el referéndum en el que los bolivianos debían decidir si querían que el mandatario pudiese presentarse de nuevo a las elecciones de 2019, pese a ser uno de los líderes con más apoyo popular. Lo atribuyó a "una campaña planeada por Estados Unidos y apoyada por los medios de comunicación". El propio canciller de Bolivia, David Choquehuanca, en una entrevista concedida a Notimérica en enero lamentó el rumbo político de la región y aseguró que "los pueblos no podemos estar sometidos a la dictadura del dinero".

PERÚ

   En una segunda vuelta y con el 90 por ciento de los votos escrutados, el líder de Peruanos por el Kambio (PKK), Pedro Pablo Kuczynski, se alzará previsiblemente con la Presidencia de Perú, aunque superando por un escaso margen a la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, ganadora de la primera vuelta.

    Ambos se disputaron este domingo la presidencia de la nación tras una primera vuelta realizada el 10 de abril en la que la candidata de izquierdas, Verónika Mendoza, quedó tercera y por lo tanto inhabitlitada para disputar la segunda ronda de votos.

    Así, esta segunda de tintes derechistas ha estado marcada por las corrientes 'fujimoristas' y 'antifujioristas'. Mientras que Kuzcynski representa a una derecha más moderada y menos populista, Fujimori, hija del dictador Alberto Fujimori --condenado a 25 años de prisión por diversos crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción--, con una línea más populista que la del nuevo presidente del Perú, ha sido duramente criticada por representar los valores de su padre.

    "Todo lo que supuso la dictadura de su padre lo representa Keiko", dijo a Notimérica el escritor Mario Vargas Llosa durante la presentación de su último libro en Madrid.

   Pese a que al hasta ahora mandatario Ollanta Humala, más moderado, se le ha achacado que sus años de mandato han pasado algo desapercibidos, la llegada de Kuczynski supone un giro drástico hacia la derecha.

ARGENTINA

    El pasado mes de noviembre los argentinos decidieron poner fin a más de una década de kirchnerismo. También en una segunda vuelta el candidato del Frente para la Victoria Daniel Scioli perdió las elecciones contra el actual presidente de la nación, Mauricio Macri.

   Desde su llegada al poder, el mandatario ha tomado varias decisiones controvertidas, muchas de ellas a través de los conocidos como DNU, Decretos de Necesidad y Urgencia que no necesitan aprobación del Congreso y que, si bien están dentro de la legalidad, no lo están tanto en la normalidad. Entre otras cosas, tomó la decisión de retirar en Argentina la emisión de Telesur, la cadena multiestatal conocida por su ideología de izquierdas.

   Además, su aparición en los 'Papeles de Panamá' como titular de una sociedad offshore ha hecho caer su popularidad.

BRASIL

   "Una víctima inocente". Así se autodefinió Dilma Rousseff después de que el pasado 12 de mayo el Senado brasileño decidiera apartar a la presidenta temporalmente del cargo y sustituida por su 'número dos', Michel Temer, y comenzase el proceso de 'impeachment'.

   De esta forma, Temer tomó posesión del cargo como presidente interino. Mientras Rousseff es conocida por su estilo frontal, quienes trabajaron con Temer dicen que él es una persona serena y posee un trato poco común entre los políticos brasileños: la paciencia para escuchar a aliados y adversarios con el mismo interés. Ha liderado por 15 años al PMDB, un partido sin una ideología consistente pero que tiene más puestos en el Congreso que ningún otro.

    Sin embargo, Temer genera duda, incluso entre aquellos que quieren cambios en el gigante sudamericano. Pese a que los mercados subieron por la perspectiva de un Gobierno más afín a sus intereses, algunos inversores están preocupados por su estilo de perfil bajo y temen que no pueda controlar la caótica realidad política del país y la oposición del PT, que dice que un Gobierno suyo carecería de legitimidad.

   Lejos de bajar los brazos, Rousseff promete "luchar" y, en las últimas semanas, ha tratado de reforzar su imagen de ex guerrillera, de joven marcada por el período de activismo político durante la dictadura militar. Además, Rousseff ha achacado el proceso de 'impeachment' a la existencia de una "vena golpesta latente", insistiendo en que no hay fundamento jurídico para cesarla.

BOLIVIA

   El 19 de febrero, Evo Morales afrontó una jornada en la que los bolivianos debían decidir si querían que el actual presidente pudiese ser reelegido para optar a la Presidencia del Gobierno en las elecciones de 2019, puesto que la Constitución le impedía postularse para un nuevo mandato.

   Pese a ser uno de los líderes iberoamericanos mejor valorados y llevar en el poder desde 2006, el presidente que ha gestionado su mandato en base a la garantía de los derechos sociales vio como el 'No' a la reelección se impuso con un 51,3 por ciento de los votos.

   Por el momento no hay ningún nombre que se postule claramente para las elecciones de 2019, pero también en una conversación con Notimérica el expresidente Carlos Mesa, orientado claramente a la derecha de Morales, dejó una puerta abierta a presentar su candidatura para los próximos comicios.

VENEZUELA

   El pasado 6 de diciembre se celebraron las elecciones a la Asamblea Nacional venezolana. La tensión política en el país se ha disparado tras la victoria de la MUD en estas elecciones parlamentarias, que ha obligado a una cohabitación inédita en Venezuela, con la oposición en la Asamblea Nacional y Nicolás Maduro en el Gobierno.

   El desabastecimiento de alimentos y medicinas asfixian a la población venezolana que pasa días de cola en cola para comprar en los supermercados mientras estos permanencen vacíos. El Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social ha registrado unos 107 episodios de saqueos o intentos de saqueo en el primer trimestre de este año, frente al total de 132 que detectó en el primer semestre del año pasado.

    Ante esto, el mandatario venezolano asegura que se está haciendo una campaña contra Venezuela desde el exterior, acusando a la derecha internacional de orquestar una crisis en el país caribeño. Por su parte, la oposición venezolana pide celebrar un referéndum revocatorio contra Maduro para deponer a este del cargo.

    Sin embargo, altos cargos estadounidenses han expresado sus dudas sobre si el presidente, Nicolás Maduro, permitirá que se realice un referéndum revocatorio este año, a pesar de las protestas lideradas por la oposición que exigen una votación para decidir si el mandatario sigue en el poder.

Maduro ha prometido que no lo sacarán del poder antes de que expire su mandato y acusa a la oposición de querer defenestrarlo para destruir el legado socialista de su predecesor, el fallecido Hugo Chávez.

REPÚBLICA DOMINICANA

   En todo este escenario, la República Dominicana es el único país iberoamericano con unas elecciones recientes que mantiene a un mandatario progresista en el cargo de presidente. El actual mandatario del país, Danilo Medina, ganó las elecciones del pasado 15 de mayo tras obtener un 61,96 por ciento de los votos.

    Medina aseguró en su primer discurso emitido tras su victoria que "quiere trabajar de la mano con ellos", en referencia a los candidatos de los distintos partidos de oposición, agregando que "no se les va a perseguir porque pertenezcan a un partido distinto".

    La candidatura de Medina a su reelección consecutiva en los comicios de 2016 ha sido posible gracias a que la Cámara de Diputados aprobó el pasado mes de junio esta posibilidad, derogando la reelección alterna que estaba vigente en el país desde 2010, cuando se abandonó la reelección directa.

HABLAN LOS EXPERTOS

¿Cómo se explica este giro a la derecha de las naciones iberoamericanas? Y más allá, ¿es realmente adecuado hablar de giro?

    Para Rogelio Núñez, investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá (IELAT), lo adecuado no es tanto hablar de giro a la derecha sino de "desgaste de los oficialismos en las distintas ramas de la izquierda", lo que favorece "el paso al frente de nuevas alternativas vinculadas a la derecha e incluso a la derecha populista, como en el caso de Keiko".

    Núñez cree que "la izquierda se ha desgastado", pero no en todas partes por igual. A Bolivia y Venezuela, ambos países de tradición bolivariana, la coyuntura económica les ha afectado "de manera radicalmente distinta". "Morales ha hecho una política económica ortodoxa, alabada incluso por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y está sobrellevando la caída del gas o el petróleo mejor que Venezuela, un país que no fue alabado ni cuando las cosas iban bien", asegura.

    El también historiador e investigador del IELAT Gonzalo García Fernández explica que para analizar este cambio de dirección desde una perspectiva amplia "se debe entender no solo la realidad de cada nación sino también el contexto de la región".

    ¿Por qué en Argentina después de tantos años de 'kirchnerismo' se votó a Macri? ¿Por qué avanza el 'impeachment' contra Dilma en Brasil? ¿Qué pasa con la confianza que se le había depositado al 'chavismo'? ¿Qué será de la figura de Evo Morales en Bolivia? Para González "hay un denominador común en todas estas preguntas y es que cada figura mencionada y sus respectivos partidos no son representativos en absoluto".

    "La ciudadanía de la región tiene la palabra y si ahora se gira a la derecha es porque a la izquierda se le han acabado los argumentos para convencer a sus gentes, unos argumentos que tienen que ver con las promesas electorales y no con proyectos de Estado a largo plazo que nos hagan imaginar un futuro que vea más allá del periodo de gobernanza", sentencia.