Actualizado 29/03/2017 19:56

La ley de libertad de vientres, el día que Iberoamérica comenzó a legislar contra la esclavitud

   SANTIAGO DE CHILE, 15 Oct. (Notimérica) -

   Chile celebra este 15 de octubre el 205º aniversario de la implantación de la 'ley de libertad de vientres', uno de los primeros pasos para la abolición definitiva de la esclavitud. El principio fundamental de este decreto es otorgar la libertad a los hijos nacidos de esclavas, que antes de su aprobación pasaban a formar parte del patrimonio del amo de su madre.

   La ley, aplicable a todos aquellos nacidos desde que se promulgó, el 15 de octubre de 1811, incluía también la liberación de todos aquellos esclavos que permaneciesen más de seis meses en territorio chileno, aunque estuviesen de paso.

   Esta ley, pionera en América, fue redactada por uno de los fundadores de la República de Chile, así como relevante intelectual y político, Manuel Salas. El presidente de Chile durante esta época y férreo abolicionista, José Miguel Carrera, se encargó de que este decreto fuese aprobado por el Congreso Nacional el 15 de octubre de 1811.

   La abolición definitiva de cualquier forma de esclavitud llegaría a Chile 12 años después, cuando el 23 de junio de 1823 se aprueba la 'Ley de abolición de la esclavitud' que reza "son libres todos aquellos nacidos desde 1811 en adelante, y sus descendientes; y todos aquellos que pisen el territorio de la República".

   La constitución actualmente vigente en Chile, de 1980, rinde homenaje a este primer decreto de abolición en su articulo 19, asegurando que "en Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre".

   Durante el siglo XIX fueron muchos los países vecinos que siguieron el ejemplo de Chile, aprobando leyes similares a la de libertad de vientres. En Argentina, el 31 de enero de 1813, la Asamblea del Año XIII aprobó que los esclavos accediesen a la libertad al contraer matrimonio o, en su defecto, a la edad de 20 años en el caso de los hombres y 16 en el de las mujeres.

   En Colombia, los primeros pasos de abolicionismo se dieron en 1823, cuando se incluyó en su constitución la 'libertad de partos', basada en otorgar la libertad a los hijos de esclavas cuando estos cumpliesen 18 años. Este texto tenía vigencia en todo el territorio que ocupaba la Colombia del siglo XIX, es decir, también en los actuales Venezuela y Ecuador.

   Brasil, por su parte, fue una de las naciones de la región que más tardo en comenzar con el abolicionismo, promulgando la Ley de libertad de vientres en 1877.