Actualizado 29/12/2016 14:14

Lo más destacado de Iberoamérica en 2016 (1)

2016
REUTERS/EP
         

   MADRID, 29 Dic. (Notimérica) -

   El fin de 2016 se acerca y, con él, se cierra un año plagado de acontecimientos tantos sociales, como políticos o económicos, que han dejado una imborrable huella en la memoria de la sociedad iberoamericana.

   De uno de los terremotos más devastadores de la historia de la región a la consolidación de la selección chilena de fútbol como el equipo más fuerte de Iberoamérica, pasando por el cambio de rumbo político en Brasil o el fin del conflicto armado en Colombia, en Notimérica hacemos un repaso de lo más relevante que nos ha dejado el año.

EL FIN DE DÉCADAS DE VIOLENCIA

paz colombia

   El asunto acontecido en 2016 más importante de todo el continente iberoamericano. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño 'Timochenko', llegaban en junio a un acuerdo para poner fin al conflicto armado iniciado en la década de los 60.

   Gracias a ello, el 29 de agosto por fin dejaron de sonar las armas en el país cafetero y a las 00.00 (hora local) entró en vigor el alto el fuego definitivo. Finalmente, el pacto fue firmado por ambos líderes el 26 de septiembre en un acontecimiento histórico celebrado en Cartagena de Indias.

   De este modo, Gobierno y FARC llegaron a un acuerdo en lo relativo a seis puntos: desarrollo agrario y rural, participación política, cultivos ilícitos, víctimas, fin del conflicto y refrendación, implementación y verificación de lo pactado.

   En cuanto a la participación política de los guerrilleros, el 15 de diciembre el movimiento ciudadano Voces de Paz se inscribió en el Consejo Nacional Electoral (CNE), con sede en Bogotá, el primer paso hacia la vida civil de las FARC.

   Voces de Paz se define en su primer manifiesto "como una agrupación política de origen ciudadano que tiene como objetivo el impulso del acuerdo de paz y, en particular, el tránsito de las FARC hacia un movimiento político legal".

   A pesar de los grandes avances entre ambas partes para poner fin al conflicto, la ciudadanía rechazó el acuerdo firmado y el 2 de octubre, el 'No' salió victorioso en el plebiscitio por la paz, proceso por el cual los colombianos decidían si aceptaban o no los términos acordados.

   Por ello, Santos y 'Timochenko' se vieron obligados a incluir a aquellos que se opusieron al acuerdo en la mesa de negociaciones y, de este modo, firmar uno nuevo, el cual fue anunciado el 13 de noviembre y firmado el 24 del mismo mes en Bogotá. Este nuevo incluyó varias de las propuestas presentadas por distintos sectores, incluso las de los líderes del 'No' del plebiscito.

   Una vez firmado el nuevo acuerdo, la duda estaba en cómo se iba a implementar, la cual fue resuelta el 13 de diciembre, cuando la Corte Constitucional de Colombia avaló el 'fast track', un trámite parlamentario ideado para acelerar su implementación.

   Para evitar un nuevo fiasco electoral, el presidente colombiano anunció que esta vez la refrendación del acuerdo de paz correspondería al Congreso, que será también el encargado de aplicar su contenido.

   Un día después de la aprobación del 'fast track', los negociadores de sendas partes se reunieron para decidir el orden en el que enviarán al Congreso los proyectos de ley que darán vida al acuerdo de paz. Ese mismo día, el Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley de amnistía e indulto para los guerrilleros.

   El último paso para poner fin al conflicto con el grupo guerrillero fue dado este 28 de diciembre, cuando el Congreso aprobó el borrador de la Ley de Amnistía, que se convierte así en la primera nacida del proceso de paz.

   Los "resueltos esfuerzos" para traer la paz en Colombia valieron para que Santos fuera condecorado con el premio Nobel de la Paz 2016.

DIÁLOGO CON EL ELN

ELN

   El Ejecutivo no solo quiere poner fin al enfrentamiento con las FARC, sino también con otro movimiento guerrillero, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Por ello, el pasado marzo ambos decidieron iniciar el diálogo para alcanzar la paz, el cual fue pospuesto a causa de la negativa del ELN a liberar a los secuestrados, entre otras cuestiones.

   Sin embargo, el diálogo volvió a salir a flote el pasado mes de octubre. La necesidad de renegociar lo firmado con las FARC habría llevado al Gobierno a forzar la instalación de la mesa de conversaciones con el ELN para, tal y como pretendía Santos, desde un principio, llevar a cabo dos procesos paralelos con el fin de lograr "una paz completa".

   En lo relativo a los rehenes del ELN, la guerrilla anunció a finales de octubre que liberaría al último, el congresista Odín Sánchez, durante la primera ronda de diálogo, hecho que no se produjo, lo que complica el éxito de las negociaciones. "Hasta que no liberen a Odín Sánchez y hasta que no lo veamos sano y salvo no se puede iniciar el proceso de paz", aseguró Santos al respecto.

   Según el jefe negociador del ELN, Pablo Bletrán, no se pudo oficializar la mesa de diálogo por una doble interpretación de los acuerdos pactados, aunque quiso dejar claro que están intentando "destrabar" el acuerdo. Poco después, la organización insurgente reconoció que tiene más rehenes además de Sánchez.

   El último anuncio importante del año realizado por la guerrilla es que acudirá a la mesa de diálogo de Quito el próximo 10 de enero, donde se reunirá con el Gobierno 'cafetero'.

'LA ERA DEL DESHIELO'

cuba eeuu

El 20 de julio de 2015, Cuba y Estados Unidos restablecieron oficialmente sus relaciones diplomáticas poniendo fin a 54 años de hostilidad entre ambas naciones. Desde la llegada de Fidel Castro al poder, Estados Unidos inició un bloqueo comercial y económico que finalizó con la normalización de relaciones entre ambas naciones.

El fin del enfrentamiento diplomático se hizo presente con la reapertura de la Embajada de Cuba en Washington, algo que ocurrió de forma igual en La Habana con la Embajada de Estados Unidos.

Las imágenes de la izada de la bandera cubana en Washington y la estadounidense en La Habana ya forman parte de la historia de ambos países que, a día de hoy, continúan trabajando por recuperar esa relación perdida durante más de medio siglo.

También pasará a la historia la llegada a la isla el pasado mes de septiembre del embajador estadounidense designado por la Casa Blanca, Jeffrey DeLaurent, el primero en más de 50 años, en un mes en el que además tuvo lugar la primera reunión del Diálogo Económico Bilateral.

Pero esta no era la primera reunión organizada. Unos meses antes, en julio, ambas delegaciones mantuvieron una reunión sobre las compensaciones mutuas que han acumulado a lo largo de más de medio siglo de conflicto.

Otros 55 años hubo que esperar también para ver aterrizar en un aeropuerto cubano el primer vuelo regular desde Estados Unidos, el cual llegó al José Martí de La Habana el pasado noviembre.

Octubre trajo 'bajo el brazo' otro hito en la historia de ambos países: Estados Unidos se abstuvo por primera vez en 25 años en la votación anual que se celebró en la Asamblea General de Naciones Unidas para conseguir la retirada del bloqueo económico, financiero y comercial sobre Cuba. Finalmente, la Asamblea aprobó la resolución para el fin del embargo a la isla caribeña con 191 votos a favor y dos abstenciones, las de Estados Unidos e Israel.

Durante más de un año de deshielo de las relaciones, ambos países han realizado acercamientos en diversas materias, tales como financias y negocios, turismo, telecomunicaciones, sanidad pública o transporte.

Un acercamiento que podría romperse con la llegada del republicano Donald Trump a la Casa Blanca. El presidente electo se ha mostrado crítico con el acercamiento protagonizado por el aún mandatario, Barack Obama, hacia Cuba.

"Si Cuba no está dispuesta a hacer un mejor acuerdo para el pueblo cubano, los cubano-americanos y Estados Unidos en su conjunto, pondré fin al acuerdo", prometió en un mensaje publicado en Twitter a finales de noviembre.

La victoria del magnate, sumado a la muerte del expresidente cubano Fidel Castro, el máximo referente del antiimperialismo, siembran la duda a ambas orillas del Atlántico, a pesar de que el propio Obama aseguró que su sucesor mantendrá las mismas políticas con respecto a la región latinoamericana.

Así, Cuba y Estados Unidos permanecerán expectantes ante el posible rumbo que puedan tener estas relaciones diplomáticas con un presidente con alma de empresario, que podría sobreponer así sus intereses económicos en la isla a cualquier otro proyecto político presente en su agenda gubernamental.

Por último, este mes de diciembre, la Unión Europea y Cuba firmaron en Bruselas el acuerdo bilateral que normaliza sus relaciones y revoca la Posición Común de 1996 promovida por el expresidente español José María Aznar, que condicionaba la profundización de las negociaciones a avances democráticos y en Derecho Humanos en la isla.

CRISIS VENEZOLANA

En 2015, Venezuela vivió un cambio para muchos inesperado: la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) ganó las elecciones parlamentarias, siendo la primera vez desde la llegada del fallecido Hugo Chávez al Palacio de Miraflores, en 1999, que la oposición controla la Asamblea Nacional.

Desde entonces, la tensión entre la oposición y el Gobierno fue aumento hasta que el pasado mes de octubre, el presidente, Nicolás Maduro, anunció la instalación de una mesa de diálogo para fijar su contenido y mecanismos, gracias a la mediación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y Vaticano.

"A la MUD le tiendo la mano, y le tiendo la palabra para comenzar a hablar", comentó Maduro, agregando que se trata de una oportunidad "para desarmar el odio" y "abrir el camino al amor". El objetivo de este diálogo es encontrar una solución a la crisis política, económica y social que sufre Venezuela.

Pero además del inicio del diálogo, ha sido el intento de realizar un referéndum revocatorio contra el presidente, así como su posterior legalización, el evento que ha marcado la política del país en 2016. Sin embargo, tanto el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) como el Consejo Nacional Electoral (CNE) rechazaron este mecanismo, provocando la indignación de miles de venezolanos.

Indignación que desembocó en numerosas protestas clamando por la celebración del revocatorio, siendo una de las más sonadas la conocida como 'Toma de Caracas', celebrada el 1 de septiembre.

Según indicó el secretario la MUD, Jesús 'Chúo' Torrealba, una de las claves de esta marcha era alcanzar las distintas sedes del CNE para entregar un documento en el que la mesa reclama una fecha para recabar las firmas y las huellas dactilares de al menos el 20 por ciento del electorado venezolano --unas cuatro millones de personas-- con el objetivo de comenzar la segunda fase del referéndum revocatorio mediante el cual el pueblo decidiría si quiere que sea el fin del mandato de Nicolás Maduro.

Apenas dos meses después, el 26 de octubre, los retractores de Maduro protagonizaron la 'Toma de Venezuela', secundando el llamamiento de la MUD a "tomar Venezuela" para restaurar el "hilo constitucional".

Mientras, Venezuela sigue sumergida en una profunda crisis económica, social y e institucional de la cual no se vislumbra una pronta salida. De hecho, a mediados de diciembre, Maduro prorrogó por quinta vez el estado de emergencia económica para combatir "guerra económica" que, según el mandatario, encabeza la oposición.

CAMBIO DE RUMBO EN BRASIL

rousseff-temer

A finales del 2015, la izquierda iberoamericana sufría un fuerte revés electoral: Mauricio Macri era nombrado nuevo presidente de Argentina poniendo fin a 12 años de régimen 'kichnerista'.

En 2016, un nuevo revés político --que no electoral-- golpeaba a los gobiernos de izquierdas iberoamericanos, esta vez, procedente de Brasil. En diciembre de 2015, el por aquel entonces presidente de la Cámara de los Diputados, Eduardo Cunha, aceptó la denuncia por crimen de responsabilidad ofertada por el procurador de justicia jubilado Hélio Bicudo y por los abogados Miguel Reale Júnior y Janaina Paschoal contra la que fuera mandataria del país Dilma Rousseff.

El 12 de abril de 2016, la Cámara de Diputados aprobó el informe que dio pie a la apertura de un juicio político ('impeachment') contra la presidenta, por la violación de las leyes de presupuesto para favorecer su reelección en el 2014.

Rousseff era acusada de usar dinero de bancos públicos para pagar programas del Gobierno y maquillar el déficit fiscal, violando todas las normas que prohíben esta práctica. El informe que aprobó la comisión, redactado por el diputado, Jovair Arantes, sostenía que los actos atribuidos a la presidenta constituyen atentados contra Constitución.

El proceso comenzó en el mes de mayo después de que 55 senadores votaran a favor de iniciar el juicio contra Rousseff, quien quedó temporalmente apartada de la presidencia y sustituida de forma interina por su 'número dos', Michel Temer.

Fue el 31 de agosto cuando la líder del Partido de los Trabajadores (PT) era destituida de forma definitiva tras ser declarada "culpable" de un "crimen de responsabilidad". Sin embargo, el Senado rechazó la pena de inhabilitación propuesta contra la expresidenta . Por su parte, Michel Temer asumía la Presidencia de Brasil de forma definitiva.

CUMBRE IBEROAMERICANA

cumbre

El 28 y 29 de octubre, la ciudad colombiana de Cartagena de Indias acogió a XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, bajo el lema 'Juventud, Emprendimiento y Educación'.

La cita estuvo marcada, entre otras cosas, por el apoyo mostrado por los diferentes participantes hacia el proceso de paz en el que está inmerso Colombia y por la ausencia del mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

Cabe destacar también que el presidente peruano, Pablo Kuczynski, circuló entre sus socios iberoamericanos un documento en la que se instaba a "buscar una salida política" al conflicto que mantiene el Gobierno de Nicolás Maduro con la oposición que permitiese posteriormente desplegar un programa de "rescate económico" del país.

Pero Venezuela no fue la protagonista de la Cumbre. La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, explicó que se puso el acento en la creación de un programa de intercambio para los estudiantes, profesores e investigadores de la región.

Además, se firmaron varios acuerdos de adhesión de empresas privadas de México, Perú, Chile, Colombia y Costa Rica para aumentar el número de becas del programa Campus Iberoamérica que pretende llegar a 2020 con 200.000 intercambios, entre otros asuntos tratados.

ELECCIONES

trump

Durante todo 2016, hasta en siete países de Latinoamérica los ciudadanos acudieron a las urnas, ya sea para elegir Parlamento, gobernadores locales, para decidir una posible reforma constitucional o quién será el nuevo presidente, como ocurrió en tres países diferentes.

En Perú, el candidato de Peruanos Por el Kambio (PPK), Pedro Pablo Kuczynski, se alzó con la victoria tras superar en votos a su mayor rival Keiko Fujimori, de Fuerza Popular.

En tanto, Republica Dominicana reelegía como presidente al líder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, en una jornada electoral tristemente marcada por la muerte de cinco personas.

Por último, en Nicaragua la jornada electoral finalizó sin ninguna sorpresa: el líder del Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN), Daniel Ortega, quien llegaba como favorito para alzarse con la victoria, obtenía una holgada victoria consiguiendo el 72 por ciento de los votos, siendo así elegido por cuarta vez consecutiva.

Estos comicios fueron calificados por parte de la oposición como "falsa electoral" después de que el Consejo Supremo Electoral destituyera del Congreso a 28 diputados (16 titulares) del Partido Liberal Independiente (PLI), el principal bloque opositor.

"El Frente Amplio por la Democracia quiere dejar sentado ante el pueblo y la comunidad internacional que lo ocurrido hoy, 6 de noviembre, ha sido una farsa electoral y un fraude constitucional", manifestó la principal sección opositora tras conocerse los resultados.

Sin embargo, unas de las elecciones presidenciales con mayor trascendencia para Iberoamérica tuvieron lugar, curiosamente, fuera de la región: en Estados Unidos. El motivo no es otro que la figura del aspirante que finalmente salió ganador, el republicano Donald Trump.

El discurso xenófobo y racista del magnate a lo largo de toda su campaña electoral, aunque más suave desde que salió electo, hacen presagiar lo peor a los países vecinos del sur, sobre todo para México, país que no tardó en reaccionar ante el resultado.

En este sentido, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) publicó en un comunicado un total de 11 medidas que llevará a cabo para ayudar a los connacionales que se encuentra residiendo en Estados Unidos.

La promesa del multimillonario de levantar un muro en la frontera con México, que además --dice-- será pagado por los propios mexicanos, así como la de deportar a hasta tres millones de inmigrantes irregulares, han abierto un clima de incertidumbre en Iberoamérica que solo el futuro esclarecerá.

“Lo que vamos a hacer es que vamos a echar del país o vamos a encarcelar a todos los que tienen antecedentes criminales, traficantes de drogas, miembros de bandas, probablemente dos millones, podrían ser hasta tres millones. Los vamos a sacar del país. Están aquí ilegalmente”, aseguró Trump en una entrevista con el programa ‘60 Minutes’ de la cadena CBS.

Trump agregó que después de construir el muro con México y "asegurar" la frontera sur, determinará qué hacer con los restantes 8 o 9 millones de inmigrantes sin papeles.

AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ

canal de panama

El 26 de junio, a las 7.50 (hora local), Panamá inauguró la ampliación de su célebre Canal interoceánico, cuando el portacontenedores chino "COSCO Shipping Panamá" entró por la esclusa de Aguas Claras, en el Océano Atlántico, para iniciar el primer recorrido de un buque neopanamax de 9.472 TEUs hasta Cocolí, en el extremo Pacífico.

El consorcio liderado por la española Sacyr y la italiana Salini Impregilo entregó la obra por la que pasa el 5 por ciento del comercio mundial a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), y por la que había desembolsado unos 5.400 millones de dólares hasta la fecha.

La obra de ampliación, que comenzó en 2007, casi triplica la capacidad de los buques hasta 14.000 TEUs (contenedores de 20 pies), con lo que abarcan al 98 por ciento de la flota mundial activa.

Desde su inauguración en 1914, el Canal de Panamá, ubicado entre el mar Caribe y el océano Pacífico, ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima de la zona, evitando los 20 días que llevaría bordear toda la costa latinoamericana.

En cuanto a los presupuestos, el nuevo paso interoceánico partía con un presupuesto de cerca de 2.500 millones de dólares, una cifra que el consorcio constructor tuvo que duplicar, alcanzando los 5.580 millones y generando una serie de desacuerdos con el país iberoamericano.

IBEROAMERICANOS EN LOS 'PANAMA PAPERS'

Macri

El pasado mes de mayo, una investigación periodística acababa con la filtración de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca después de que una fuente anónima entregara una inmensa cantidad de información al periódico alemán 'Süddeutsche Zeitung'.

Los primeros resultados de la investigación bautizada como 'Panama Papers' fueron presentados simultáneamente el 3 de abril por 109 medios de comunicación (periódicos, canales de televisión y plataformas digitales noticiosas) en 76 países y filtrados por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

Los documentos salpicaron a más de una decena de políticos y empresarios iberoamericanos que, de acuerdo con los más de 11 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, habrían realizado actividades irregulares a través de empresas 'offshore'.

Mauricio Macri, junto a su padre y su hermano; el exsecretario privado y hombre de confianza del expresidente Néstor Kirchner, Daniel Muñoz; el exministro de Hacienda de Buenos Aires, Néstor Grindetti y los futbolistas Lionel Messi y Leonardo Ulloa fueron algunos de los argentinos involucrados.

En Brasil, varios políticos de diferentes partidos y altos cargos y personalidades aparecieron como clientes de la firma de abogados Mossack Fonseca. Algunos de estos fueron el expresidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha; el diputado en el Congreso João José Pereira de Lyra (2003-2007, 2011-2015) y el cantante Roberto Carlos.

El exfutbolista chileno, Iván Zamorano; el exgobernador del Banco Central de Ecuador, Pedro Delgado; el hijo del vicepresidente hondureño Jaime Rosenthal, César Rosenthal; el cuñado del alcalde de Bogotá Gustavo Petro, Carlos Gutiérrez Robayo; el "contratista favorito" del presidente de México Enrique Peña Nieto, Juan Armando Hinojosa; el expresidente del banco estatal Caja de Ahorros de Panamá (2009-2014) Riccardo Francolin; el antiguo director de Petróleos de Venezuela (PdVSA) Jesús Villanueva, y la que fuera candidata a la presidencia de Perú en las últimas elecciones, Keiko Fujimori, así como el actual mandatario y vencedor de los comicios, Pedro Pablo Kuczynski, fueron algunas de las 'víctimas' de esta investigación.