Actualizado 30/03/2017 15:13

Carmen Bohórquez, historiadora venezolana: "En Iberoamérica sufríamos esquizofrenia cultural"

   MADRID, 7 Nov. (Notimérica) -

   Para la historiadora y doctora en estudios ibéricos y latinoamericanos, la venezolana Carmen Bohórquez, los pueblos Iberoamericanos han sufrido lo que ella denomina "esquizofrenia cultural", un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la personalidad y una pérdida del contacto con la realidad.

   Bohórquez ha visitado recientemente Madrid donde ha presentado su último libro, 'Francisco de Miranda, precursor de las independencias de América Latina', escrito en conmemoración del segundo centenario de la muerte del "generalísimo", como ella le llama. Sebastián Francisco de Miranda fue participe de las independencias de los Estados Unidos de Norteamérica, Venezuela y otros países, tenía la idea de formar un gran imperio independiente agrupando todos los territorios de dominio español desde el norte hasta el sur del continente.

   La historiadora venezolana ha desempeñado numerosos cargos a lo largo de su vida, ha coordinado másteres en filosofía en diversas universidades venezolanas, ha dirigido centros de investigaciones latinoamericanos, oficinas de intelectuales y ocupado cargos públicos, además de haber sido diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela, lo que no le ha impedido escribir cerca de una decena de libros.

   Actualmente Bohórquez se encuentra a cargo de la Dirección de la 'Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad' (REDH), un conglomerado de personas de diversas ramas de las artes y las ciencias que defienden la diversidad cultural, el medio ambiente y apoyan a comunidades indígenas.

   Durante su estancia en Madrid Notimérica tuvo la oportunidad de conversar con ella.

Pregunta: ¿Cómo nace la REDH?

   Respuesta: En 2003 con un grupo de intelectuales mexicanos y cubanos. Después se consolida en Venezuela en 2004 y comienza a funcionar como hasta ahora. El por entonces presidente Hugo Chávez decide en la Asamblea General darle continuidad, ofrece a Venezuela como sede para la oficina coordinadora y así mantener la comunicación con todos los países. Es así como me nombran a mi coordinadora general de la REDH hasta el sol de hoy.

P: ¿Cuál es su percepción del 12 de octubre y la relación con los pueblos originarios latinoamericanos?

   R: Nosotros nos declaramos descendientes de los pueblos originarios, mi propio físico lo demuestra, tengo sangre aborigen en mis venas, sangre de esclavos africanos al igual que sangre europea. Con los pueblos originarios no podíamos seguir celebrando el 12 de octubre, que fue declarado en España como día de la Raza.

P: ¿Por qué no?

   R: Por que lo que aquí (en España) se celebra es el día de la Hispanidad. Que nosotros lo celebrásemos es como una persona que tuviese su personalidad desestructurada. Nosotros sufríamos de una esquizofrenia cultural porque todo el aprendizaje en los tres siglos de colonización fue para reivindicar sólo la raíz europea, para venerar esa herencia europea. En las escuelas sólo resaltaban lo europeo.

P: ¿A qué se debe esta esquizofrenia cultural?

   R: Se representaba al aborigen tal y como lo representaban los cronistas de lo que por aquel entonces se conocían como Las Indias. Ellos decían que éramos como "algo más que micos", como subhumanos. Entonces la sociedad, la escuela, se conformó con el culto a la hispanidad, una negación total de las raíces originarias. Les decían a las personas que descendían de indígenas, "no esas partes de tu ser no existen, anúlalas, ocúltalas, olvídalas", eso es una esquizofrenia cultural.

P: ¿Por qué en varios países iberoamericanos, principalmente bolivarianos, se denomina el 12 de octubre "Día de la Resistencia Indígena"?

   R: Primero porque no fue ningún descubrimiento, porque Colón se murió sin saber dónde había estado. Una persona que anda perdida no puede descubrir a nadie. Lo mismo Américo Vespucio, que creyó que había a Asia. Además tampoco fue un encuentro de dos mundos como se quiso hacer creer en el V Centenario, dos mundos se encuentran cuando están en igualdad de condiciones, en igualdad de participación.

   El primer viaje de Colón no fue tan violento porque era la sorpresa. En el primer diario Colón cree que llegó al paraíso terrenal porque vio a esos hombres y mujeres desconocidos y desnudos y se maravilló de la hermosura de cuerpos. No hubo violencia, fue sorpresa de lo que había encontrado. Pero si uno lee el cuarto diario de viaje, ahí se ve el resultado de cómo los valores culturales que lleva toda esa tripulación a América les hace cambiar su apreciación de la población aborigen que habitaba este paraíso terrenal.

   Ya en el cuarto viaje describe a los hombres indígenas como flojos, haraganes, llenos de vicios y que no satisfacían a sus propias mujeres. Por lo tanto ellos, como conquistadores, se ofrecen a satisfacerlas.

   Sobre las mujeres primero habla maravillas de ellas, pero en el cuarto diario de viaje dice textualmente: "Me trajeron unas niñas, la mayor no tenía más de 11 años y la menor 9 pero con tal desenvoltura que más parecían unas putas".

   No hubo un sólo aspecto de la vida social y cultural de las comunidades originarias que no fuera alterada por esa llegada de los españoles a América. No quedó nada. Ahí los indígenas comenzaron a resistir aunque estaban en condiciones de inferioridad, militarmente hablando.

P: ¿Cuáles eran esos métodos de resistencia?

   R: Hombres y mujeres por igual. Por ejemplo, las mujeres indígenas se provocaban el aborto para no tener más hijos que fueran convertidos luego en esclavos de los españoles. Ellas pensaban "me niego a que mi raza se prolongue al servicio de los invasores".

   Hay resistencia de todo tipo y esa resistencia se mantuvo durante los tres siglos de colonialismo. Esa resistencia indígena es la que se quiere reivindicar al llamar al 12 de octubre "Día de la Resistencia Indígena".

P: ¿Cómo se encuentra la situación de los pueblos indígenas latinoamericanos actualmente?

   R: En el caso de Venezuela, se han devuelto 3.000 millones de hectáreas contraviniendo a los terratenientes que se habían apoderado de esas tierras, se practica el derecho a la propiedad intelectual de sus conocimientos científicos y se prohíbe que esos conocimientos puedan ser patentados. Eso provocó un gran conflicto con las transnacionales farmacéuticas que mandan antropólogos a estudiar a los indígenas pero en realidad están pendientes de ver los usos de la medicina natural para llevarse las plantitas, descubrir su principio activo y patentar luego la medicina.

   En Bolivia también se ha avanzado. La mayor parte de la población es indígena incluido su presidente, y ahí también se han reconocido los derechos de los pueblos indígenas