Actualizado 06/03/2006 15:38

Centroamérica.- CIOSL denuncia las "deplorables condiciones" en que trabajan las mujeres en las maquilas de la región


MADRID, 6 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOLS) denuncia a través de una entrevista a una trabajadora de una maquila de Nicaragua las "deplorables condiciones de trabajo y salario y la actitud antisindical generalizada" que sufren estas mujeres en el trabajo, dos días antes de que se celebre el Día Internacional de la Mujer.

Según los sindicatos, en la maquila (zona franca) de Nicaragua trabajan 73.200 trabajadores, de los cuales el 80% (es decir, 51.240) son mujeres. Marcelina García es una de esas trabajadoras y quien ha concedido a la CIOSL esta entrevista para poner de manifiesto estos datos, por su cargo de secretaria general del Sindicato de Costureras y Modistas, Relaciones Internacionales de la Federación Sindical de Trabajadores de la Maquila y la Industria Textil (FESTMIT).

Durante la entrevista, García destaca que el salario mensual de una trabajadora es de 1.300 córdobas, es decir (unos 58 euros), mientras que el precio de mercado de la canasta familiar asciende a 4.800 córdobas. Además, según denuncia, las condiciones de salud y de seguridad son "deplorables". "Hay poca luz, escasa ventilación, no hay equipo de protección, pocos servicios higiénicos para el personal y mal mantenimiento de los mismos, además de no informarse sobre los riesgos del trabajo", explica.

Entre otras condiciones laborales, las trabajadoras en las maquilas no están protegidos por la seguridad social, no tienen la oportunidad de realizarse exámenes periódicos para detectar enfermedades relacionadas con su actividad, no les pagan las horas extras como exige la ley y, frecuentemente, son víctimas de malos tratos físicos y psicológicos.

SINDICALIZACIÓN

Asimismo, indica que las normas de producción y las cantidades encargadas "son excesivas" y la represión que se ejerce sobre los trabajadores que intentan sindicalizarse y sobre quienes están sindicalizados "es algo muy real".

La sindicalización por lo tanto se vuelve imposible por varios factores. Algunos de ellos tienen que ver con el carácter interno de la empresa, que se traduce en el temor de las trabajadoras a ser despedidas y a que se los incorpore a 'listas negras', bases de datos que comparten los empleadores donde apuntan aquellos que se organizan o intentan hacerlo. De este modo, cuando los trabajadores van a buscar empleo, el primer requisito es no aparecer en esas listas.

Además, hay obstáculos de 'orden externo', como por ejemplo, la insuficiencia de medios de transporte para los trabajadores que viven en las zonas rurales o el hecho de que las empresas no dan subsidios para la alimentación de los empleados.

Por otro lado, las empresas practican "todo tipo de discriminación". Así, discriminan por edad --no dan trabajo a personas mayores de 29 años--, por raza --no contratan a personas de piel negra--, por sexo --a las mujeres se les exige prueba de embarazo y les preguntan si tienen hijos--.

EJEMPLOS DE EMPRESAS

Empresas como KB-Manufacturing Company, de capital norteamericano que trabaja con marcas como Bayer Cloteen, Jessy Peny y David Tylor, practica una fuerte represión contra un trabajador sindicalizado, afirma la CIOLS. Otro ejemplo es el de la empresa Chaprih SA, también de capital norteamericano, de donde se despidió a más de 45 trabajadoras y trabajadores afiliados al sindicato de trabajadores, nueve de las cuales demandan en los juzgados laborales de Managua su reintegro por violación al fuero sindical y por represión laboral.

En la empresa Sae a Textotex SA, los trabajadores también sufren amenazas si intentan organizarse en un sindicato. De hecho, dentro del parque industrial hay un puesto de policía nacional para intimidar a los trabajadores y trabajadoras en este sentido, según subraya la CIOSL.

En esta misma línea trabajan Istmo Testil SA, y Cupido Fundation, ambas de capital estadounidense, quienes realizan campañas antisindicales desde el momento de la contratación del personal, al igual que Yu Jin SA y Textil Unlimited (TXU), ambas de capital coreano.

Para 'mejorar' esta situación, este miércoles 8 de marzo, la CIOSL dará inicio a la segunda etapa de su campaña mundial de sindicalización de trabajadoras, titulada 'Los sindicatos para las mujeres, mujeres para los sindicatos', cuyo objetivo principal son las zonas francas de exportación y las trabajadoras de la economía informal.

En la primera etapa, llevada a cabo de 2002 a 2004, se movilizaron 60 centrales nacionales de 49 países y se alcanzaron éxitos notables en algunos de ellos, como por ejemplo, Mauritania, donde se triplicó la cantidad de mujeres afiliadas a sindicatos.