Actualizado 12/03/2016 20:20

Día mundial contra la Censura en Internet: el caso de Iberoamérica

A journalist works in the office of the news site Noticias24.Com in Caracas
CARLOS GARCIA RAWLINS / REUTE

   MADRID, 12 Mar. (Notimérica) -

   Este sábado 12 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Censura en Internet. Y con este motivo, Amnistía Internacional ha lanzado una campaña para protestar contra la censura oficial.

   La campaña cuenta además con la participación de varios activistas, como el artista chino Ai Weiwei, el informante estadounidense Edward Snowden o el grupo de punk-rock ruso Pussy Riot, en colaboración con la empresa de servicios de bloqueo de publicidad AdBlock.

   A lo largo del día, la ONG mostrará a 540 millones de usuarios de AdBlock los mensajes de Amnistía Internacional en el lugar que habitualmente ocupan los anuncios publicitarios. El objetivo de esta campaña es mostrar a los diferentes usuarios material sobre personas cuyos gobiernos han intentado silenciar.

   "Aunque uno no esté cometiendo ninguna irregularidad, está siendo vigilado y grabado", afirma Edward Snowden en uno de los mensajes recogidos por la ONG. "Sin libertad de expresión el mundo moderno no existe; sólo existe la barbarie", afirma Ai Weiwei en su mensaje.

   En 2015, Amnistía Internacional documentó varias detenciones de personas por haber dicho o hecho algo en Internet en más de 16 países de todo el globo. "Algunos Estados alcanzan niveles orwellianos en sus prácticas de vigilancia, centrándose especialmente en la vida y el trabajo de las personas que defienden nuestros Derechos Humanos: abogados, periodistas y activistas pacíficos. La innovación constante de los métodos de represión en respuesta a una conectividad cada vez mayor es una grave amenaza para nuestra libertad de expresión", ha afirmado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.

   Los gobiernos buscan cada vez más la forma de poder controlar los distintos elementos de la comunicación online, ya sea a través de las redes sociales o de portales propios del Gobierno que afirman tener la verdad, censurando a los medios que critican su gestión.

CUBA

   En uno de los ejemplos que muestra Amnistía Internacional, destaca el caso de Cuba, donde se vive una amplia restricción de la libertad de expresión y reunión pacífica.

   La Constitución de Cuba reconoce la libertad de expresión. Sin embargo, se prohíbe expresamente la propiedad privada de medios de comunicación. Si bien durante los últimos años han surgido periodistas y blogueros independientes, las autoridades impiden continuamente que estos desempeñen un periodismo crítico con el gobierno Castro.

   Asimismo, y tal y como añade Amnistía Internacional, "tan solo el 25 por ciento de la población cubana usa Internet, y solo el 5 por ciento de los hogares tiene conexión". Esta brecha digital con el resto de países demuestra que en la isla el acceso a Internet sigue siendo prohibitivo para la mayoría y dista mucho de ser accesible para todos.

ECUADOR

   La Ley Orgánica de Comunicación de 2013 exige que toda la información difundida por medios ser "verificada" y "precisa", lo cual facilita la posibilidad de censura. Según señaló la organización internacional de Derechos Humanos Human Right Watch en su informe de 2015, en decenas ocasiones se ha ordenado a medios de comunicación y periodistas "rectificar" noticias, retractarse, u ofrecer una disculpa pública por su contenido.

   Periodistas, medios de comunicación y usuarios de redes sociales que criticaban abiertamente al Gobierno de Correa han sido objeto de acoso y amenazas por parte de fuentes anónimas.

   En febrero, un activista ecuatoriano que había publicado memes satíricos en las distintas redes sociales, incluido uno donde se mostraba al presidente en un centro comercial de Europa, recibió una amenaza de muerte anónima después de que el propio Correa publicase su nombre durante su programa de televisión semanal.

   El gobierno exige frecuentemente a medios privados la transmisión de mensajes oficiales en respuesta a informes de noticias desfavorables.

VENEZUELA

   Por su parte, Venezuela ha ampliado y ejercido en los últimos años un poder absoluto en las regulaciones de los medios de comunicación así como en las publicaciones que se realizaban en Internet.

   En abril, el por entonces presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello inició acciones civiles y penales por difamación agravada contra 22 "accionistas, directores, consejo editorial y dueños" de los periódicos Tal Cual y El Nacional, así como del sitio web de noticias La Patilla, por relacionar a Cabello con un cartel de narcotráfico.

BOLIVIA

   Por último, Bolivia está actualmente en un debate sobre la regulación de las redes sociales en el país. La ministra de Educación, Marianela Paco, señaló a principios de marzo que es necesario una ordenación de las redes sociales para garantizar "la dignidad de las personas".

   Paco sostuvo que uno de los primeros aspectos a tener en cuenta es que debería implementarse lo que dice la Constitución sobre los medios de comunicación para tener una autorregulación propia en las redes sociales.

   Este debate, que aboga por el "control" de las redes sociales, se ha enfatizado después de la primera derrota electoral del presidente boliviano Evo Morales en el pasado referéndum del 21 de febrero, ya que, en palabras de éste, tales herramientas pueden llegar a "tumbar gobiernos" y a ellas achaca una campaña "sucia" y llena de "mentiras" que perjudicaron su Gobierno y su posible reelección.

   El segundo contexto tiene que ver con la lucha contra la trata y el tráfico de personas, ya que las autoridades estiman que al menos el 90 por ciento de estos delitos se cometen en Internet, mientras que el tercero de los escenarios implica entender las redes como un medio de comunicación, de tal forma que se eviten "ataques a la dignidad" ajenos a la "libertad de expresión".