Actualizado 17/10/2006 15:17

España/Brasil.- España cuadruplica el número de investigadores de Brasil pero el país carioca destina un 8% más a I+D

El rector de la USC asegura que existe un "déficit para valorar con detalle" la actividad docente en las universidades


SANTIAGO DE COMPOSTELA, 17 Oct. (EUROPA PRESS) -

El número de investigadores de las universidades españolas cuadruplica el de Brasil, con 100.994 frente a 24.729 personas, pero la inversión del país carioca en I+D supera en un 7,7% a la española, con 9.928 millones de euros frente a 9.160 millones de euros, respectivamente.

Así se desprende del 'Informe sobre la Educación Superior en Iberoamérica 2006' que desarrolla el Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda), en el que participan una treintena de universidades de Iberoamérica, además de España y Portugal, entre otros países, que entre ayer y hoy celebran en Santiago la XXXIX reunión de la junta directiva de la Red Cinda.

En esta reunión se enmarca el debate sobre el papel de las facultades en la investigación y en el desarrollo de las sociedades del siglo XXI. Así, el eje central radica en analizar la evolución de la educación superior en Iberoamérica desde 2002 a 2006, a través de la presentación de citado informe preliminar realizado por Universia (red de universidades iberoamericanas).

En rueda de prensa, el presidente de la Red Cinda y rector de la universidad colombiana de Los Andes, Carlos Angulo, destacó hoy que en la reunión, en la que participaron unos 40 representantes de universidades, se abordaron espacios de colaboración "interesantes" con el objetivo de "estrechar vínculos entre los países iberoamericanos con España y Portugal".

De este modo, Angulo comentó que esta reunión de la Red Cinda "favorece" los intercambios y, en concreto, la movilidad de estudiantes y docentes entre universidades. "Es una forma de estrechar vínculos y lograr que estos sean cada vez más estrechos" para trabajar en proyectos comunes, matizó.

En esta línea, reiteró la importancia del citado estudio de educación superior en Iberoamérica porque, en la actualidad, no existe "ningún documento fidedigno" sobre las universidades iberoamericanas y que consideró "fundamental para mejorar el conocimiento". No obstante, destacó que se trata de "hacer cobertura con calidad" para favorecer la calidad en la educación.

"DÉFICIT"

Por su parte, el rector de la Universidade de Santiago (USC), Senén Barro, destacó que existe un "déficit para valorar con detalle la actividad docente" por lo que valoró que el citado informe en marcha incluya un proyecto a desarrollar sobre el desempeño docente y sus implicaciones a la perspectiva de la calidad.

En este sentido, el rector compostelano apostó, asimismo, por "reconocer e incentivar" a los profesores que tienen "un mayor compromiso" con la docencia.

La reunión celebrada en Santiago de Compostela abordó también, entre otros aspectos, la investigación, la apuesta por la calidad en la enseñanza, la gestión y financiación de las universidades y, en especial, el acceso a la educación superior en los países iberoamericanos.

Al respecto, Barro indicó que en los años 60 había menos de un millón de estudiantes en todo el espacio universitario iberoamericano, mientras que en los años 90 la cifra superó los 12 millones y en la actualidad se sitúa en unos 15 millones de universitarios.

"ENORME CRECIMIENTO"

En esta línea, el coordinador del citado proyecto, José Joaquín Brunner, de Chile, apuntó que, aunque todavía están recogiendo información para el informe, se constató un "enorme crecimiento" del acceso a la educación superior a pesar de que, precisó, "existen múltiples problemas de equidad".

De este modo, puntualizó que en países del Cono Sur como Argentina, Uruguay, y Chile la mitad de los jóvenes de entre 18 y 24 años cursa estudios superiores, mientras que en otros ni el 20% llega a cursarlos aunque, insistió, "la tendencia al crecimiento es muy grande". En el otro extremo, destacó que en Estados Unidos, Japón y Canadá más del 70% de los jóvenes de ese grupo de edad estudian en la universidad.

La Red Cinda estudia, además, la eficiencia con la que operan las instituciones académicas y en qué tiempo completan sus estudios los alumnos. También analiza cómo cada país "busca fuentes adicionales" para financiar "esta empresa tan costosa". "Están buscando en el sector privado y en fomentar la alianza empresa-universidad", agregó.

La Red Cinda agrupa a universidades de Argentina, Brasil, Bélgica, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Portugal, México, Perú, República Dominicana, Venezuela y Panamá.