Actualizado 29/12/2016 09:08

Lo más destacado de Iberoamérica en 2016 (y 2)

2016
REUTERS/EP
       

   MADRID, 29 Dic. (Notimérica) -

   Ecuador vivió lo que posiblemente se trate de uno de los sucesos más trágicos de todo 2016: el 16 de abril, un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Ritcher hizo temblar el norte del país. Las consecuencias fueron fatales: 673 muertos, más de 100 desaparecidos y miles de damnificados.

   El peor sismo en el país andino en décadas que devastó la costa de Esmeraldas --lugar del epicentro--, pero que también se hizo notar de manera importante en la capital, Quito, y en la ciudad de Guayaquil, la segunda mayor del país.

   Además de las víctimas mortales, miles de personas sufrieron de algún modo las consecuencias del temblor. En este sentido, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), envió un primer paquete de ayuda apenas tres días después con el fin de atender a 40.000 desplazados.

terremoto

   Por su parte, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) cifró en 250.000 la cantidad de niños afectados, y en 720.000 la cantidad de personas que necesitaron ayuda humanitaria.

   El terremoto también dejó importantes daños materiales. Tanto es así que el presidente del país, Rafael Correa, estimó en más de 3.000 millones de dólares las pérdidas ocasionadas o, lo que es lo mismo, "un 3% del Producto Interior Bruto".

   En total, hasta 7.000 edificios fueron destruidos o dañados. Solo en Canoa, en la provincia de Manabí, el temblor provocó la desaparición de prácticamente el 80 por ciento de la localidad.

   Los daños fueron tales que varios meses después --a mediados de septiembre-- Correa amplió otros días el estado de excepción en las provincias costeras de Esmeraldas y Manabí, las más afectadas por el terremoto, lo que implicaba que la población no podía regresar a sus viviendas debido a los daños sufridos por las estructuras de las mismas durante el seísmo y sus réplicas.

LA DEVASTACIÓN DE 'MATTHEW'

matthew

   Hasta siete huracanes han azotado el continente americano a lo largo del año. El primero, 'Alex', tuvo lugar en enero y apenas causo daños relevantes. La particularidad de este fenómeno es que fue el primero en originarse en un mes de enero en casi 80 años, ya que la temporada de huracanes comprende los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre.

'Earl', que azotó algunos países caribeños, tuvo lugar entre finales de agosto y principios de septiembre. Fue en México donde más daño hizo, provocando la muerte de 50 personas en tres estados diferentes, además de un gran número de desaparecidos.

   En septiembre llegó 'Newton' y, poco después, 'Hermine' y 'Gastón'. De ellos, tan solo 'Newton' dejó víctimas mortales, cuatro concretamente.

   Sin duda el más fuerte de todos ha sido el reciente 'Matthew' --ocurrido octubre--, el cual dejó cerca de un millar de muertos a su paso por Haití, además de otros cuatro decesos en la República Dominicana.

   La fuerza de 'Matthew' fue tal que un mes después de su paso por el pobre país isleño, más de 1,4 millones de haitianos seguían dependiendo de la ayuda humanitaria.

   Tras 'Matthew', el huracán 'Nicole' se convirtió en la principal amenaza para los países del Caribe. Sin embargo, a pesar de ser calificado de "extremadamente peligroso" por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH), tampoco dejó muertos.

   Al contrario que el último de todos: 'Otto'. El séptimo huracán de la temporada dejó nueve muertos en Costa Rica y decenas de desaparecidos, además de otros siete fallecidos en Panamá y más de 850 viviendas afectadas en Nicaragua.

TERREMOTOS, HURACANES... Y MOSQUITOS

zika

   Una de las mayores amenazas que ha asolado la región iberoamericana durante todo el año ha sido el zika, enfermedad causada por un virus transmitido principalmente por mosquitos del género Aedes.

   Los pacientes con enfermedad por el virus de Zika pueden presentar síntomas tales como fiebre no muy elevada, exantema, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar o cefaleas, que suelen durar entre 2 y 7 días.

   Pero lo más preocupante de este virus no son sus síntomas, sino las relaciones existentes entre el mismo y el nacimiento de fetos con microcefalia o el síndrome de Guillain-Barré en los casos de que la madre fuera infectada durante el periodo de gestación.

   Las alarmas por el virus comenzaron a saltar en 2015, cuando en mayo se confirmaron 16 casos en el noreste de Brasil, el país más afectado --con cerca de 5.000 casos--. Sin embargo, prácticamente ningún país quedó a salvo de la picadura del Aedes aegypti.

   En Ecuador, en enero se notificaron los dos primeros infectados con zika en dos personas residentes de Quito. Tan solo un mes después, el Ministerio de Salud confirmó el primer caso en una mujer embarazada.

   En Colombia, las autoridades sanitarias pudieron decretar el fin de la epidemia el pasado mes de julio, siendo el primer país de la región en hacerlo, después de que cerca de 100.000 personas fueran infectadas a lo largo de todo el año. En el país cafetero además se reportaron 21 casos de microcefalia asociados y 3.177 infecciones en mujeres embarazadas.

   A Argentina llegó en enero precisamente desde Colombia, donde una mujer quedó infectada del virus. Se trataba de una colombiana de 23 años residente en Buenos Aires. Fue en febrero cuando Argentina confirmó el primer caso autóctono. Casualidad o no, la paciente se contagió al mantener relaciones sexuales con un hombre que viajó a Colombia.

   Otro país fuertemente castigado por el mosquito es México, donde en abril ya se habían confirmado más de 300 casos, de los cuales 89 correspondían a mujeres embarazadas.

   Chile, Nicaragua, Uruguay, Honduras, Perú, Panamá, Bolivia... Muchos han sido los países que han confirmado casos de zika dentro de sus fronteras. En Panamá, además, se confirmaron cuatro casos de microcefalia infantil, mientras que en Honduras se notificaron más de 70 casos de Guillain-Barré.

   El miedo al zika llegó a tal punto que varios deportistas renunciaron a participar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro que tuvieron lugar el pasado verano por temor a su transmisión.

   Finalmente, el pasado noviembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el virus del zika y las complicaciones neurológicas, asociadas principalmente la microcefalia, ya no constituyen un motivo de "emergencia" mundial. Sin embargo, el organismo advirtió también que el virus "no va a desaparecer".

SONRISAS Y LÁGRIMAS

Chapecoense

    En deportes, dos acontecimientos han marcado el año 2016: los Juegos Olímpicos de Río, los cuales fueron los primeros celebrados en el continente latinoamericano desde que en 1896 dieran comienzo los Juegos modernos en Atenas (Grecia), y la Copa América Centenario.

    Los Juegos 'cariocas' estuvieron marcados por la polémica desde su nombramiento dada la crítica situación económica –el Gobierno de Río incluso llegó a declarar la el "estado de calamidad pública"-- , social y política que atravesaba --y atraviesa-- Brasil. La violencia imperante en el gigante iberoamericano, la epidemia del virus Zika y el juicio político contra la ya expresidenta Dilma Rouseff --que terminó por apartarla del cargo--, sumado a los altos niveles de pobreza brasileños, hacían presagiar lo peor de cara al mayor acontecimiento deportivo del mundo.

    Indigentes desalojados a la fuerza por las autoridades, ataques contra deportistas y miembros de las delegaciones olímpicas, así como asaltos a diplomáticos o políticos se fueron sucediendo en el estado brasileño durante el evento.

    Algunos de los casos más sonados fueron el disparo en la cabeza que recibió Anna Paula Cotta, una atleta brasileña de tiro deportivo de 27 años, o el asalto con arma armada que sufrió el ministro de Educación de Portugal, Tiago Rodrigues Brandão.

    En tanto, los ciudadanos brasileños protagonizaron diversas protestas para mostrar su rechazo a que un país en semejante situación acogiera los Juegos Olímpicos, cuya organización se llevó a cabo con un sobrecoste de más del 50 por ciento, llegando a los 4.600 millones de dólares.

    Por otro lado, la Copa América Centenario, celebrada en Estados Unidos, elevó al 'olimpo' del fútbol iberoamericano a la selección chilena, la cual se proclamaba campeón de América por segundo año consecutivo tras derrotar a Argentina en la final.

    Caprichos del deporte rey, precisamente contra la 'albiceleste', 'La Roja' se proclamó campeón de la Copa América celebrada en el año 2015. En ambos casos, los chilenos se impusieron en la final a los argentinos en la tanda de penaltis.

    Pero no todo han sigo alegrías y grandes eventos este año. Dos meses atrás, la tragedia sacudía al múndo del fútbol: un avión con 77 pasajeros que transportaba al club brasileño Chapecoense se estrellaba en tierras colombianas el pasado 28 de noviembre.

    La aeronave se dirigía a Medellín, donde 'La Chape' se iba a medir al Atlético Nacional en la final de la Copa Sudamericana, pero el avión nunca llegó a su destino. Del total de pasajeros, 71 perdieron la vida y solo seis sobrevivieron: tres futbolistas --Alan Luciano Ruschel, Hélio Hermito Zampier Neto y Jackson Ragnar--, un periodista --Rafael Henzel--, una auxiliar de vuelo --Ximena Suárez Otterburg-- y un técnico de la aeronave --Erwin Tumiri--.

    Hasta 19 jugadores del Chapecoense y una veintena de periodistas fueron algunas de las víctimas mortales del trágico accidente. Un continente y un país conmocionados, y una afición totalmente desolada que, como consolación –si existe--, se ha proclamado campeona sudamericana después de que la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) entregara al título al club de Chapecó a petición del Atlético Nacional de Medellín, su rival en la final.

ADIÓS A FIDEL CASTRO

fidel

    A lo largo del 2016, muchos referentes e ídolos de la región iberoamericana han perdido la vida. Futbolistas, actores, cantantes, modelos... Sin embargo, ninguno de estas muertes ha tenido tanta repercusión a nivel regional como internacional como la del líder de la revolución cubana, Fidel Castro. Amado por muchos, odiado por tantos otros, el guerrillero fue uno de los personajes más importantes de la historia latinoamericana.

    El expresidente de Cuba, que gobernó en la isla desde 1959 hasta 2008, después de que la revolución triunfara con la expulsión de Fulgencio Batista del poder, murió el pasado 25 de noviembre a los 90 años.

    Muchos lloraron. Otros tantos celebraron. En Miami, por ejemplo, cientos de personas salieron de madrugada a las calles para celebrar la muerte del guerrillero al grito de "libertad para Cuba" y "Fidel, tirano, llévate a tu hermano". Mientras, en diferentes ciudades del país caribeño, decenas de miles de cubanos rindieron su respectivo homenaje a quien consideran un héroe revolucionario.

    El expresidente eligió la ciudad de Santiago de Cuba para pasar a la eternidad, donde ya reposan sus cenizas, una región donde 'se cocinó' la revolución y de donde salieron los principales artífices de la independencia.

SÍMBOLOS Y REFERENTES QUE NOS DEJARON

juan gabriel

    Diversos célebres artistas iberoamericanos han muerto durante este año. Los actores mexicanos Gonzalo Vega, Renato López o las actrices María Dolores Salomón 'La Bodoquito' y Evita Muñoz 'Chachita', también de México, son algunos ejemplos.

    Sin duda, alguno de los más recordados será el también actor mexicano Rubén Aguirre, conocido por su papel del Profesor Jirafales en la popular serie 'El Chavo del 8'. Pero no solo el mundo del cine iberoamericano ha vestido el luto durante 2016, también el musical.

    El 28 de agosto, México entero --y toda Latinoamérica-- lloraba la muerte de uno de sus artistas más célebres de todos los tiempos: el cantante Juan Gabriel. El 'divo de Juárez' perdía la vida a los 66 años a causa de un infarto. Decenas de miles de seguidores acudieron a Ciudad de Juárez para decir a uno de los ídolos de la música iberoamericana.

    Mientras, en Brasil, los aficionados al fútbol decían adiós a todo un referente: Carlos Alberto, quien capitaneó a la Brasil de Pelé, Tostao, Rivelino y compañía, quienes conquistaron el tercer mundial para la 'canarinha' en México 1970.

    Por su parte, Chile perdía a uno de los personajes más relevantes del pasado reciente del país: Patricio Alwyin. El líder de la transición chileno falleció el 19 de abril. Fue el rimer presidente democrático tras los 17 años de régimen autoritario y líder de la transición

'EL CHAPO' CAE... POR TERCERA VEZ

chapo

    La producción y distribución de drogas es un problema que lleva azotando a la región iberoamericana desde hace décadas, destacando sobre todo la época del poderoso Cártel de Medellín, organización liderada por Pablo Escobar que operó entre los años 80 y 90.

    Con los años 90 y la llegada del nuevo milenio, los cárteles mexicanos ganaron en fuerza e influencia, destacando el del Golfo o el de Sinaloa, entre otros. Este último estaba liderado por Joaquín Guzmán Loera, más conocido como 'El Chapo', quien se convirtió en el narcotraficante más poderoso de México en la última década del siglo pasado a pesar de que fue capturado en 1993.

    Una captura que duraría apenas nueves años, pues el 18 de enero de 2001, Joaquín Guzmán se escapó del penal del Puente Grande escondido en un carro de lavandería. Posteriormente se determinaría que en su fuga participaron 71 personas, entre ellas 15 funcionarios del sistema penitenciario.

    El 22 de febrero de 2014, ‘El Chapo’ Guzmán fue detenido por segunda vez por elementos de la Marina Armada de México, pero la historia se repetiría poco más de un año después, cuando durante la noche del 11 de julio de 2015, volvió a fugarse, en esta ocasión, del centro penal de El Altiplano.

    El 8 de enero de 2016, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, informó de que el narco fue capturado por tercera vez en un operativo de la marina Mexicana en la ciudad de Los Mochis, en Sinaloa. En el operativo murieron cinco defensores del narcotraficante y seis más resultaron heridos. Ese mismo día se informó a medios nacionales e internacionales que Joaquín volvería a la cárcel del Altiplano, de la cual se fugó unos meses antes.