Actualizado 17/12/2013 22:38

Argentina conmemora 30 años de democracia en medio del conflicto social

PLAZA DE MAYO
Foto: REUTERS

BUENOS AIRES, 10 Dic. (EUROPA PRESS) -

   El Gobierno argentino festeja este martes, 10 de diciembre, los 30 años de democracia en medio de un grave conflicto social que se ha extendido a 17 provincias del país y que ya se ha cobrado la vida de diez personas.

   Tras los saqueos registrados aprovechando la protesta policial, el kirchnerismo no ha suspendido la convocatoria en la histórica Plaza de Mayo, en la capital, para festejar los 30 años de democracia donde Cristina Fernández dará un discurso desde el Museo del Bicentenario, en la Casa Rosada.

   La mandataria ha invitado a expresidentes constitucionales al acto, pero sólo Adolfo Rodríguez Saá ha confirmado su asistencia. Eduardo Duhalde a través de una carta ha informado que por "razones particulares" no podrá asistir al acto a pesar de que "hubiera sido su deseo". Carlos Menem tampoco formará parte de los festejos.

   A su vez Fernando de la Rúa dijo estar interesado en asistir si bien ha indicado que le será imposible ya que debe concurrir a una audiencia judicial por el caso de los supuestos sobornos en el Senado, según informa el diario Perfil.

OLA DE SAQUEOS

   El conflicto entre los gobiernos provinciales y sus policías estalló el lunes 2 de diciembre, cuando los agentes de Córdoba, en el norte de Argentina, se declararon en huelga, dando lugar a dos días de violencia que se saldaron con un muerto, 200 heridos y miles de comercios saqueados.

   En este contexto, el gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, se vio obligado a sentarse a la mesa de negociaciones y a aceptar un aumento salarial a cambio de que los uniformados volvieran a las calles.

   Tras esta decisión, las protestas policiales se extendieron por el resto del país, dejando un total de 10 personas muertas en los ataques violentos que azotan las diferentes provincias.

LA DEMOCRACIA EN ARGENTINA

   El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín tomó el mando de Argentina tras ser elegido dando fin al gobierno de facto de la dictadura militar autodenominada 'Proceso de Reorganización Nacional', la dictadura que gobernó el país desde el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón.

   El golpe de estado del 24 de marzo de 1976 fue organizado por la Junta de Comandantes de las tres Fuerzas Armadas Argentinas, al mando del general Jorge Rafael Videla, comandante en jefe del Ejército; el almirante Eduardo Massera, comandante en jefe de la Armada, y Orlando Ramón Agosti, comandante en jefe de Aviación, quienes ocuparon el poder durante siete años.

   La dictadura que vivió Argentina se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de 30.000 personas, y el robo de recién nacidos entre otros crímenes de lesa humanidad.

   Es por tal razón que, tres días después de asumir su cargo, Raúl Alfonsín firmó dos decretos en los que se procedía a enjuiciar a los miembros de las tres juntas militares. Además, creó la Comisión Nacional de Personas Desaparecidas (Conadep), presidida por el escritor Ernesto Sabato.

   En las elecciones del 14 de mayo de 1989, el candidato justicialista Carlos Saúl Menem, ganó las elecciones con el 49 por ciento de los votos. Asumió al poder el 8 de julio del mismo año tras una ola de saqueos a supermercados que afectó a todo el país, dejando un saldo de 14 muertos, lo que hizo renunciar a Alfonsín.