Actualizado 08/12/2014 08:36

El papel de la mujer zapoteca en el Istmo de Tehuantepec

Zapateca
Foto: NOTIMEX

MÉXICO DF, 7 Dic. (Notimex/Notimérica) -

   El lugar preponderante que ocuparon las mujeres zapotecas en la economía y la sociedad durante el siglo XIX, es el tema central del libro 'Historia del Istmo de Tehuantepec', de la antropóloga mexicana Leticia Reina.

    Según la autora, en 1890, este sector constituía el 33 por ciento de la población económicamente activa en esa región, ante la ausencia de varones a causa de las guerras.

    Y es que, las constantes guerras desatadas en el siglo XIX orillaron a las mujeres del Istmo de Tehuantepec a ocupar un lugar preponderante en la economía y la sociedad, debido a que asumieron el rol de jefas de familia, de manera tal que salieron de sus casas para hacer trabajos remunerados como tortilleras, taberneras, floristas, chocolateras, atoleras y costureras.

   El ejemplar, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se presentó como parte de las actividades de a Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que se realiza en esta ciudad hasta este domingo.

   La especialista, adscrita a la Dirección de Estudios Históricos, dedicó dos décadas a la investigación integral de esta región, informó el INAH en un comunicado.

   Indicó que el Istmo de Tehuantepec ha tenido gran importancia a lo largo de la historia, debido a que a principios del siglo XIX fue objeto de interés de varias naciones extranjeras, entre ellas Francia e Inglaterra, que peleaban con Estados Unidos por tener un paso de mercancía entre océanos.

   Además, los hombres salían a pelear por su país en la guerra contra Estados Unidos, lo cual creó un desequilibrio poblacional que obligó a que los hogares quedaran en manos de las mujeres, subrayó Leticia Reyna.

   La ausencia de hombres fue cubierta por migrantes extranjeros que se integraron a la región. “Las mujeres zapotecas adoptaron muchos elementos de la cultura de sus parejas, pero los reelaboraron y asimilaron a sus propias tradiciones”.

     Al respecto la investigadora del INAH mencionó que dicho sincretismo se observa en sus trajes de fiesta, los cuales lucen encajes holandeses en la parte baja de sus vestidos así como el resplandor que portan en la cabeza.

   "La adopción de elementos extranjeros también se aprecia en la música: los zapotecos tomaron la estructura del vals para integrarla a su repertorio de fiesta, y crearon temas como la Sandunga o Dios nunca muere, propios del Istmo, pero con un esquema europeo", aclaró Leticia Reyna.

   Aparte de un arduo trabajo de campo durante seis años en Oaxaca, diversos archivos nacionales de Estados Unidos, de la Biblioteca del Congreso de la Ciudad de Washington, D.C. y del Archivo Pearson en Londres, fueron consultados para la realización del libro.