Publicado 29/04/2020 14:03

El Banco de España alerta sobre la necesidad de apoyo de las instituciones suprancionales en América Latina

El Banco de España alerta sobre la necesidad de apoyo de las instituciones supranacionales en América Latina
El Banco de España alerta sobre la necesidad de apoyo de las instituciones supranacionales en América Latina - Óscar J.Barroso - Europa Press

Destaca el impacto negativo del Covid en el turismo, las exportaciones, las remesas y la alta informalidad en la región

MADRID, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Banco de España ha alertado, a través de un informe sobre la economía latinoamericana, sobre la necesidad de apoyo de las instituciones supranacionales en América Latina por la crisis del Covid-19, así como la coordinación internacional de las políticas económicas, ya que la caída del PIB en la región en 2020 "podría ser incluso superior a la registrada en 2009", en el marco de la crisis financiera.

"El carácter global de la crisis aconseja que los mecanismos disponibles de la arquitectura financiera internacional y de coordinación a escala global se utilicen al máximo y, eventualmente, se expandan", ha apostillado.

Así, el organismo ha puesto el foco en que se concreten acciones coordinadas a escala global, como las que están estudiando en el marco del G20 y las que están encaminadas a estimular el crecimiento mundial, y en que el FMI despliegue herramientas para apoyar a los países de la región, a través de varias líneas de asistencia financiera.

La entidad ha apuntado que la evolución económica de América Latina se ha visto condicionado desde principios de año, de forma progresiva, por la propagación mundial de la pandemia de Covid-19.

La economía latinoamericana, además, tomada en su conjunto, partía de una situación más delicada que el resto de las economías emergentes y avanzadas. Las principales economías de la región continuaron mostrando durante la segunda mitad de 2019 un crecimiento débil, "muy inferior al del resto de las economías emergentes", principalmente como consecuencia del reducido dinamismo de la demanda interna.

Con excepción de Colombia, todos los países se desaceleraron en 2019, destacando el crecimiento ligeramente negativo de México y una nueva contracción en Argentina, cuyo PIB ha caído un 6,6% desde que inició su recesión, en el segundo trimestre de 2018. En el conjunto de 2019, el PIB del grupo de las seis economías de mayor tamaño de la región creció en torno al 0,7%.

El informe ha detallado que las medidas de contención del virus adoptadas por las autoridades, como las acciones extraordinarias de limitación de la movilidad de las personas y el cese de una parte importante de su actividad productiva, han incidido de manera negativa sobre la actividad en la región, en un contexto de elevada incertidumbre sobre la duración de la enfermedad y de riesgos crecientes para la economía mundial.

SISTEMAS SANITARIOS DESIGUALES Y ALTA INFORMALIDAD

Por otro lado, el informe ha resaltado la desigualdad en los sistemas sanitarios entre diferentes países de la región, ya que, si bien Chile y Brasil dispondrían de unos niveles sanitarios semejantes a los de países avanzados, otros mostrarían una situación menos favorables, como es el caso de Perú, México y Argentina.

En este contexto, existen otros factores que pueden afectar como amplificadores del impacto económico de la pandemia en los países. En concreto, la elevada informalidad en el mercado laboral, que se sitúa en torno al 50% del empleo total para el conjunto de la región, dificulta el éxito de ciertas políticas fiscales de respuesta focalizadas en individuos y empresas, como subsidios de desempleo o de alivio tributario, haciendo más difícil el mantenimiento de políticas de reducción o paralización temporal de la actividad o de confinamiento, por los efectos negativos sobre la renta de una gran parte de los hogares.

Desde el punto de vista económico, el texto resalta que la pandemia incide sobre la región a través de varios canales. En primer lugar, la reducción de la actividad económica global lleva aparejada una disminución de los volúmenes de exportación, cuya magnitud dependerá de la intensidad de la caída y de la velocidad de recuperación de las distintas economías del mundo.

El grado de apertura y, por tanto, de exposición a través del canal comercial es menor en la región en comparación con otras áreas emergentes, si bien presenta una elevada heterogeneidad entre países, en particular en cuanto al grado de vinculación con China (en el caso de Perú y Chile) y con Estados Unidos (sobre todo, México).

Como consecuencia de la pandemia y de las medidas para enfrentarla, el Banco de España advierte de que se están produciendo "importantes disrupciones" en las cadenas globales de valor, que están afectando de forma negativa a la actividad en México especialmente.

IMPACTO SOBRE EL TURISMO Y DISMINUCIÓN DE REMESAS

El informe también ha resaltado el impacto negativo sobre el turismo en estos países, ya que es un sector que un peso en el PIB de media del 12%, con especial relevancia en México. Por ello, las medidas de contención que incluyen la prohibición de viajes adoptadas por las autoridades nacionales y en otros países han llevado a una reducción drástica de la demanda en este sector.

Otro factor relevante es la dinámica de las remesas de emigrantes, particularmente significativas en el caso de los mexicanos residentes en Estados Unidos, cuya cuantía alcanzó un máximo histórico en 2019 de 36.000 millones de dólares (33.192 millones de euros) en 2019 y cuya evolución dependerá del grado de afectación de los sectores en los que están empleados estos trabajadores.

RÁPIDA RESPUESTA, PERO MÁRGENES ESTRECHOS

El informe ha destacado la respuesta rápida por parte de las autoridades y bancos centrales latinoamericanos en la adopción de medidas de política económica para paliar los efectos de la pandemia, pero ha advertido de que la política monetaria convencional y la política fiscal de la región disponen de menos margen de acción que durante la crisis global de 2008 y 2009.

Por otro lado, las depreciaciones de las monedas están afectando de manera negativa al servicio de deuda externa. Con la excepción de Perú, las economías latinoamericanas han elevado de modo notable su deuda externa desde 2008, especialmente Chile, que ha aumentado más de 45 puntos básicos del PIB. Desde esta perspectiva, los países más vulnerables con las obligaciones de deuda externa son los que más dependen de la financiación exterior o lo que están sufriendo mayores salidas de flujos de capitales.

Como factor positivo, sin embargo, el texto destaca que las reservas internacionales acumuladas de los países presentan un nivel más elevado que antes de la crisis financiera global de 2008 y 2009.