Actualizado 11/09/2016 11:29

¿Qué empleos ocupan los inmigrantes en Chile?

GETTY
GETTY

   SANTIAGO, 11 Sep. (Notimérica) -

   La inmigración es uno de los principales problemas en los países donde existen problemas laborales, donde se asocia la falta de trabajo a la entrada de personas extranjeras en territorio nacional. Chile es uno de ellos, a pesar de que el número individuos no nacidos dentro de sus fronteras representen un dos por ciento en la participación laboral.

   Chile se ha convertido en uno de los países receptor de un gran número de inmigrantes. Es así como, según el diario local 'La Tercera', se sitúa detrás de grandes potencias como Alemania y Dinamarca, que aumentaron su número de habitantes extranjeros en un 100 por ciento y un 73 por ciento respectivamente el pasado año.

   El perfil de la persona que se establece en el país andino es muy diferente: muchos buscan la oportunidad de tener empleo mientras que otros lo hacen para reunirse con sus familias, aunque la mayoría de ellos se decanta por la primera opción.

   Según el Departamento de Extranjería y Migración, el 72 por ciento de las visas otorgadas durante el 2015 fueron destinadas por empleo. Asimismo, la mayoría de personas que visitan Chile buscando trabajo lo hacen en edad laboral, ya que el 66 por ciento del total se encuentra en un rango de edad que va de los 20 a los 50 años.

   En general, la mayoría de migrantes provienen de diferentes países de Latinoamérica y se concentran en la Región Metropolitana y en el norte de Chile. Así, el 75 por ciento de las personas que llegan al país son colombianos, peruanos, argentinos, bolivianos y ecuatorianos principalmente.

   Así, las regiones donde se concentran principalmente son Arica y Parinacota (con un 5,8 por ciento), una cifra que ha aumentado más del 111 por ciento desde los últimos años. Los peruanos (el 33,1 por ciento del total) y los bolivianos (el 52,7 por ciento) son los que tienen mayor presencia en dichos territorios.

   Les siguen la capital, Santiago, con una recepción del 3,5 por ciento; y la región costera de Antofagasta, donde el 4,6 por ciento de los migrantes se establecen en búsqueda de trabajo o por otras cuestiones.

PROCEDENCIA Y PUESTOS DE TRABAJO

El nivel educacional del inmigrante y la categoría de trabajos que ocupa se diferencia del individuo chileno dependiendo del lugar en el que se asiente. Así, al norte tiene mayor repunte el trabajador extranjero que es empleado por cuenta propia, mientras que en Antofagasta y la región metropolitana destaca el sector privado.

   Según el país de origen de los migrantes, depende la zona en la que se sitúen y el trabajo que desempeñen. Por tanto, las mujeres ecuatorianas y bolivianas se dedican al servicio doméstico, frente a los peruanos, que han creado un nicho gastronómico y se han especializado en la construcción y el comercio.

   En la zona norte priman las actividades agrícolas, de las que se encargan especialmente los bolivianos, mientras que los dominicanos se dedican a trabajos relacionados con la estética y la peluquería. De Cuba y Venezuela proviene una alta cantidad de personal médico mientras que la población argentina se dispersa por distintos puntos del país con diferentes empleos.

NIVEL DE ESTUDIOS Y EMPLEO

    El empleo desde el ámbito universitario depende, principalmente, de los convenios que existan entre Chile y el país de origen del estudiante. Por eso, hay más médicos ecuatorianos que peruanos, ya que tienen mayores facilidades de acceso a estos puestos.

   Además, cabe destacar que la media de estudios medios y superiores de los migrantes es mayor al de los alumnos nacionales. Por ejemplo, los chilenos con formación universitaria agrupados en la región metropolitana suponen un 10,7 por ciento del total frente al 19,9 por ciento de estudiantes extranjeros ubicados en Chacabuco, Maipo, Melipilla, Talagante, Cordillera y Santiago.

   Sin embargo, a la vez existen diferencias entre los propios inmigrantes, ya que sufren cierto rechazo aquellos que provienen de países más lejanos a Chile. Así lo indica la abogada argentina de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales Delfina Lawson.

   "Cuanto más distintos son a los chilenos, más aguda es la discriminación que viven, desde gritos en la calle a no respetar las condiciones de trabajo o violencia sexual en las mujeres", comenta la socióloga.

   Así, asegura que dependiendo de la procedencia se les asocia un "objetivo" determinado en Chile, por lo que "se considera inferior a una persona indígena o afrodescendiente, se le ve como un migrante económico que escapa. En cambio, al extranjero blanco se lo ve como el aventurero y no se habla de migrante, sino de extranjero".