Publicado 18/06/2020 17:51

El 12% de la población alavesa es de origen extranjero, con procedencia mayoritaria de Latinoamérica y África

El 12% de la población alavesa es de origen extranjero, con procedencia mayorita
El 12% de la población alavesa es de origen extranjero, con procedencia mayorita - DFA

La Diputación de Álava prepara un "plan de actuación" sobre interculturalidad e inmigración

VITORIA, 18 Jun. (EUROPA PRESS) -

La población alavesa de origen extranjero supone el 12,1% del total en Álava, con procedencia mayoritaria de países latinoamericanos y de África, y desarrolla procesos de integración "más positivos" en los entornos más rurales, según afirma el 'Estudio diagnóstico del fenómeno migratorio en Álava' elaborado por el Observatorio Vasco de inmigración- Ikuspegi, por encargo de la Diputación Foral de Álava.

La investigadora de Ikuspegi Maite Fouassier ha presentado este jueves el estudio acompañada por la directora foral de Igualdad y Derechos Humanos, Nerea Melgosa, quien ha explicado que se trata de un estudio de tipo cualitativo encargado por la institución foral, que complementa un anterior análisis cuantitativo realizado en el territorio en 2018.

En un comunicado, Melgosa ha explicado que en este contexto estructural de llegada de personas de diferentes orígenes "con el objeto fundamental de mejorar sus expectativas personales y familiares", la Diputación Foral de Álava manifiesta su "vocación de trabajar para conseguir un adecuado clima social y mejorar la convivencia en nuestros pueblos y entre todas las personas".

Para la diputada foral, este diagnóstico sirve como "herramienta y punto de partida" a la Diputación Foral para la elaboración de un "plan de actuación en el ámbito de la ciudadanía, interculturalidad e inmigración que le permita afrontar los retos futuros con garantías de éxito social".

Según ha explicado, este plan permitirá conocer y describir las percepciones, opiniones y actitudes de la población alavesa en relación al fenómeno migratorio, contextualizar estas actitudes en relación a las que muestra la población vasca en su conjunto, y proponer estrategias, programas y acciones para la atención de la población extrajera que "redunde en una mejora de la convivencia en el territorio alavés".

El diagnóstico del fenómeno migratorio consta de cuatro grandes bloques. El primero aborda un análisis de los flujos migratorios. Los datos indican que se ha pasado en veinte años de no tener apenas personas de origen extranjero --solo un 1,6% sobre el total de población en 1998-- al 12,1% en 2019.

El informe detalla que se trata de una población joven, cuya principal área de origen es Latinoamérica, que se prevé que aumentará en los próximos años, al igual que la población magrebí, que es el segundo origen en importancia.

VIVIENDA Y EDUCACIÓN

El segundo gran apartado analiza la situación en los ámbitos laboral, residencial y de vivienda, educativo y de las ayudas sociales. En este caso, los datos analizados indican que la población de origen extranjero es uno de los grupos poblacionales con mayores problemas para acceder a una vivienda, con una mayor concentración en el sector del alquiler.

También destaca que la demanda por parte de personas de origen extranjero de los servicios sociales aumentaron desde 2012, "inducida principalmente por la crisis económica y sus consecuencias", lo que se ha traducido en una "mayor percepción de la RGI de lo que le correspondería por azar, evidenciando que la pobreza no se distribuye de manera aleatoria, sino que golpea de forma discriminada y parcial a colectivos específicos".

Respecto al mercado laboral, la recuperación económica de los últimos años trajo consigo un descenso del desempleo en este colectivo, pero ha aumentado el índice de rotación, en empleos poco cualificados y precarios.

Por último, en el sistema educativo no universitario, se perciben diferencias territoriales, con un mayor peso de este colectivo en Campezo-Montaña Alavesa, Laguardia-Rioja Alavesa, Llanada Alavesa y Vitoria.

El modelo D es en el que se matricula un mayor número de alumnado extranjero, que cursa los estudios de forma mayoritaria en la red pública, frente al alumnado de nacionalidad española, que, si bien tiene mayor presencia en la red pública, se reparte de manera más equilibrada entre esta y la concertada.

El tercer apartado recoge los discursos y narrativas de las personas de origen extranjero residentes en Álava. Para ello se realizaron 17 grupos de discusión con personas de diversos orígenes residentes en el territorio alavés.

ENTORNOS RURALES

De este modo, la recopilación de la información ha permitido conocer aspectos como su "satisfacción" con el proyecto migratorio y con su vida en Álava, o que los procesos de integración son "más positivos" en los entornos más rurales.

El informe también subraya la importancia que dan al futuro de sus hijos e hijas, que sea mejor que la vida que sus progenitores están llevando, y que va de la mano de las mayoritarias expectativas de quedarse y arraigar en alguna de las siete cuadrillas alavesas.

Por último, el cuarto apartado está dedicado a analizar las percepciones y opiniones de la población vasca ante la inmigración en Álava, informe que ya fue presentado en 2018, y del que se desprende que la inmigración "no supone ningún problema" para la población alavesa.