Actualizado 21/10/2014 14:58

México y Centroamérica sufrirán una gran sequía a finales del siglo XXI

Sequía
Foto: REUTERS

MÉXICO DF, (Notimex/EP)

   El Centro de Investigación y Estudios Científicos y Superiores de Ensenada (Cicese) ha confirmado los pronósticos de una gran sequía prolongada durante varias décadas que tendría lugar a finales de este siglo en México y Centroamérica.

   Edgar Pavía López, un investigador del Cicese, aseguró que esta sequía forma parte, aparentemente, de un ciclo climático regional que alterna fases de muchas precipitaciones seguidas de varias décadas de sequía, un fenómeno que ha afectado al país en otras etapas anteriores, como las sequías de los siglos XI y XVI, aunque las causas podrían haber sido diferentes.

   "Estas estimaciones hablan de que hay todavía varias décadas para prepararse con las tecnologías y técnicas adecuadas", explicó, entre las que puso como ejemplo la creación de acueductos, desaladoras, y el uso eficaz para luchar con las condiciones adversas que podrían permanecer durante gran parte del siglo XXII.

   Los detalles del análisis están incluidos en el trabajo 'Relación entre el Jet del Caribe estival y la diferencia de temperatura superficial del mar entre los Océanos Pacífico Oriental y Atlántico Occidental durante los Siglos XXI y XXII', indicó López.

   La investigación, llevada a cabo por un equipo de expertos presidido por López, detalla la evolución de una gran sequía que ocurriría hacia el año 2090, y que podría provocar una disminución de las precipitaciones de hasta un 60 por ciento en un área que abarca los estados del sureste de México y todo Centroamérica.

   El estudio está basado en proyecciones climatológicas reportadas por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que informan de que, a finales de este siglo, el Océano Pacífico Tropical Nororiental (TNEP) y el Océano Atlántico Tropical Noroccidental (TNA) se calentarán.

   De esta forma, el calentamiento podría generar una disminución importante de las precipitaciones de verano en el sur de México y Centroamérica.

   Los científicos utilizaron diversas simulaciones con modelos climáticos globales para calcular la diferencia de temperatura en la superficie del mar, así como un modelo climático regional para calcular la intensidad del Jet del Caribe.

   Desarrollaron entonces un procedimiento matemático que registró soluciones periódicas, por lo que se deduce que la sequía corresponde a un ciclo climático y no a un fenómeno definitivo.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...

Más de 2.500 viviendas afectadas por la tormenta tropical Trudy en México