Actualizado 16/03/2006 18:15

Crónica Colombia.- La calidad de vida de los colombianos no experimentó mejorías notables en los últimos seis años

Escasez servicios básicos, analfabetismo y mortalidad infantil son los problemas que siguen sin solucionarse en Colombia

Chocó (noroeste) es el departamento con peores condiciones de vida frente a Bogotá, la capital, que presenta uno de los mejores niveles


BOGOTA, 16 Mar. (EUROPA PRESS) -

La carencia de servicios públicos básicos, el analfabetismo y el alto índice de mortalidad infantil son tan sólo algunos de los problemas casi endémicos a los que tienen que hacer frente cada día los cerca de 44 millones de personas que viven en Colombia. A pesar de los logros macroeconómicos del Gobierno del presidente Alvaro Uribe, el último informe del Departamento Nacional de Planeación (DPN) colombiano y la ONU revela que la calidad de vida en este país sudamericano no experimentó notable mejoría en los últimos seis años.

Según el citado informe, desde 1997 hasta 2003, la calidad de vida de los colombianos aumentó tan sólo tres puntos en relación al período anterior, situándose con 77 puntos en una escala de 100 con la que el DPN midió el nivel de bienestar del país.

Los principales problemas detectados son la carencia de servicios público, especialmente las rurales; la precariedad del sistema sanitario; el aumento de las tasas de VIH/sida, sobre todo en las grandes ciudades; el elevado número de personas sin hogar por los desplazamientos forzosos causados por la violencia, el analfabetismo y la alta mortalidad infantil y materna, especialmente registrada entre las mujeres jóvenes.

Las peores condiciones de vida se detectaron en el departamento del Chocó, en el noroeste de país, que logró 62 puntos frente a los 89 conseguidos por la capital colombiana, Bogotá, donde vive el 16% de la población colombiana. Entre los departamentos (provincias) con mejor nivel de vida encontramos el del Valle, también en la costa del Pacífico, en el noroeste del país.

Es precisamente en estos departamento de la región pacífica, Chocó, Cauca y Nariño, donde la población resiste en peores condiciones, con dificultades para el acceso a los servicios públicos básicos. En esta zona, el 63% por ciento de los hogares no tiene inodoro, el 41% cocina con carbón o desechos, el 60% de las casas no tiene servicio de recogida de basuras y el 46% de las familias viven hacinadas en una misma vivienda.

En mortalidad infantil y materna, Chocó vuelve a destacar por contar con el mayor número de muertes de mujeres embarazadas, donde la tasa es similar a la de un país africano, según explicó la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

En general, la mortalidad materna afecta a las mujeres más pobres, especialmente a adolescentes menores de 16 años de edad. Durante los últimos años, la tasa de mortalidad materna fue de 118 fallecidas por cada 100.000 nacidos vivos, cuando los Objetivos Del Milenio (ODM) establecen para Colombia que su tasa de mortalidad no debe afectar a más de 45 mujeres por el mismo número de nacidos. A la luz de estos datos, que ponen en evidencia la ineficacia del sistema sanitario.

Además, el informe destaca la preocupante situación de la infancia en Colombia, especialmente por las altas tasas de desnutrición, absentismo escolar y embarazos adolescentes, problemas que se detectan mayoritariamente en áreas rurales y selváticas.

Las enfermedades más comunes que presentan los menores de cinco años son la diarrea aguda y los parásitos, mientras que la desnutrición crónica afecta al 13,6% de la población, aunque en algunos departamentos costeros, como Nariño y Cauca, afecta al 24% de los habitantes. Boyacá es el departamento del país que registra el mayor número de muertes por desnutrición, según recoge el estudio.

En cuanto al sida, el informe revela un avance de la enfermedad en territorio colombiano, especialmente en las ciudades grandes como Medellín, Barranquilla, Bogotá, Manizales, Valledupar, Soacha, Santa Marta, Cúcuta, Cartagena, y Rioacha. La tasa nacional de enfermos de sida es del 4,88%, pero de los 29 municipios con mayores índices de infectados, el 16% se encuentran en el departamento de Antioquia.

EL 70% DE MUNICIPIOS NO RECIBE SERVICIOS MINIMOS

Además, el 70% de los 1.121 municipios donde se realizó el informe no cuentan con los servicios públicos mínimos garantizados por la Constitución colombiana en materia de salud, educación y vivienda, es decir, la población de 789 localidades no cuenta con los mínimos garantizados por la ley.

En este sentido, el documento señala que el 47% de la población de la región del pacífico, casi la mitad de los habitantes, no cuenta con seguridad social.

En el cómputo general de Colombia, el número de personas sin cobertura médica supera con creces a los que gozan de servicios sanitarios. De este modo, seis millones de personas no tienen acceso a agua potable, 13 millones no cuentan con alcantarillado, y dos millones más no tienen acceso a electricidad.

Adicionalmente, el 65% de los municipios de tamaño medio --entre 15.000 y 200.000 habitantes-- presentan niveles precarios de vida, con altas tasas de mortalidad a causa de la violencia, grandes niveles de desigualdad, contaminación ambiental, escaso acceso a servicios así como de afiliación a la Seguridad Social.

UNOS 20 AÑOS PARA EL MÍNIMO EDUCATIVO

En cuanto a educación, el informe asegura que, al ritmo actual de alfabetización y escolarización, Colombia necesitará 20 años para cumplir con los mínimos educativos que deberían estar implantados en 2015 para poder cumplir con los Objetivos del Milenio.

La tasa de analfabetismo se sitúa en un 7% de la población, mientras que si el balance se realiza con los criterios de la UNESCO, que considera analfabeto funcional a todo el que curse menos de tres años de escuela, la tasa se coloca en el 15,5% de los colombianos.

"NO ES PARA CANTAR VICTORIA"

Respecto a este informe, el director del DNP, Santiago Montenegro, declaró que "la situación no es para cantar victoria" y calificó los índice de calidad de vida en el país de "preocupantes", pese a lo que puntualizó que subir tres puntos en seis años "es una mejora importante si se compara con otros países".

Así, Montenegro achacó el escaso avance en estos seis años a la falta de eficiencia y transparencia en la gestión de recursos, no a la falta de estos, recoge 'Caracol Radio'.