Actualizado 20/04/2007 21:05

Argentina.- Canal 2 emite 'Las alas de la Pampa' y 'El Sur infinito', dos documentales de 'Espacio Protegido'


SEVILLA, 20 Abr. (EUROPA PRESS) -

Canal 2 Andalucía ha programado la emisión de una serie documental de dos capítulos, 'Las alas de la Pampa' y 'El sur infinito', de 60 minutos cada uno, que se incluirán en las parrillas de los sábados 21 y 28 de abril respectivamente a las 21.30 horas en los dos casos. Esta serie es fruto del trabajo del equipo del programa 'Espacio Protegido', también del segundo canal televisivo de Radio Televisión de Andalucía (RTVA).

Esta serie documental es fruto de una expedición científica a Argentina de la que formó parte el equipo de 'Espacio Protegido', con su director, el periodista José María Montero, al frente, según informó la cadena en un comunicado.

A mediados del pasado mes de diciembre, se completaba el tercer capítulo de una singular colaboración entre científicos y comunicadores que, previamente, había tenido dos etapas: los viajes a Kazajstán (junio 2003) y a Mauritania-Senegal (diciembre 2004).

Con la expedición argentina, cuya dirección científica encabezó Fernando Hiraldo, máximo responsable de la Estación Biológica de Doñana, el equipo de "Espacio Protegido" viajó hasta Argentina. A estos dos socios originales se sumó un tercero, el Parque de las Ciencias de Granada.

Durante 30 días se visitaron algunos de los ecosistemas característicos del territorio argentino, lo que supuso recorrer cerca de 12.000 kilómetros en vehículos todo-terreno.

Después de organizar en Buenos Aires los últimos detalles de la expedición, el grupo de expedicionarios partía, a mediados de noviembre, hacia el corazón de la Pampa, donde se desarrollaron los primeros trabajos científicos relacionados con la avifauna de tan extenso territorio.

En esta provincia se filmaron algunas especies en peligro de extinción, como el venado de las pampas, y se pudieron visitar algunas estancias históricas, como La Holanda, donde se efectuó un trabajo con el nutrido grupo de aves silvestres que acuden a los abrevaderos de ganado.

Los investigadores andaluces estaban particularmente interesados en analizar, de un lado, los cultivos extensivos y, de otro, el grado de transformación que ha sufrido el medio natural como consecuencia de la ganadería extensiva (emparentada culturalmente con prácticas ganaderas de origen andaluz). También se analizó el peculiar mecanismo que modula la adaptación al hombre que manifiestan diferentes especies animales.

Cruzando las grandes llanuras de la Pampa, la expedición alcanzó la fachada litoral donde, entre otros elementos sorprendentes, pudo filmarse la mayor colonia de loros del mundo, situada en la localidad de El Cóndor (más de 35.000 nidos activos de loro barranquero). No menos espectacular resultó, ya en la costa patagónica, el santuario ecológico de Península Valdés, declarado Patrimonio de la Humanidad, según indica el comunicado.

BALLENAS FRANCAS AUSTRALES

Allí fueron protagonistas las ballenas francas australes, que acuden a las aguas de esta península a reproducirse, y las nutridas colonias de pingüinos de Magallanes, en las que llegan a concentrarse hasta un millón de individuos. La conservación de éstas y otras especies y su relación con la industria pesquera (con importante presencia de empresas españolas) fue uno de los elementos de estudio en este sector del litoral argentino. Asimismo, se analizaron las ventajas e inconvenientes del emergente sector dedicado al turismo de naturaleza.

En el mes de diciembre la expedición se internó en el desierto patagónico, para retratar la belleza de sus áridos paisajes y también las difíciles condiciones de vida de los habitantes de esta remota y despoblada región. Finalmente, se llegó a la cordillera de los Andes, territorio en el que los expedicionarios tuvieron ocasión de convivir con los indios mapuches y filmar, entre otras grandes rapaces, al esquivo cóndor.

Las comunidades de cóndores andinos sirvieron para investigar la relación que mantienen estos carroñeros con las explotaciones ganaderas y con otros depredadores (zorros, pumas), así como el impacto que el hombre causa en la conservación de estas grandes aves. También se analizaron las perturbaciones ambientales causadas por las diferentes invasiones biológicas que ha sufrido la zona como consecuencia de la introducción de especies europeas (jabalí, ciervo, liebre), fenómeno que también se manifiesta en Andalucía con otras especies (cangrejo americano).