Actualizado 22/01/2016 16:06

"Hay que fortalecer las capacidades de los Estados latinoamericanos"

GUILLERMO LOPEZ FERNANDEZ
GUILLERMO LOPEZ FERNANDEZ

   MADRID, 22 Ene. (Notimérica) -

   Pablo Sanguinetti es el director corporativo de analásis económico y conocimiento para el desarrollo de CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, que fue constituido en 1970 por 19 países, entre los que se encuentran Portugal y España y el resto son naciones latinoamericanas.

   El propósito principal del CAF siempre ha sido promover un modelo de desarrollo sostenible a través de operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructura técnica y financiera de proyectos en sectores tanto públicos como privados de América Latina.

   La última edición del Reporte de Economía y Desarrollo (RED), redactado, entre otras personas por Sanguinetti, plantea un estudio de las capacidades que deben tener los Estados para ser más efectivos en sus intervenciones públicas, con el objetivo de promover el desarrollo.

   En relación a este RED, Sanguinetti ha explicado con detalle los puntos más importantes de este análisis y ha adelantado alguna de las provisiones del CAF en esta entrevista a Notimérica.

   ¿Cuáles son los puntos fuertes que presenta este reporte en relación al apredizaje de políticas innovadoras para conseguir un Estado efectivo?

   En este reporte se hace especial énfasis en la necesidad de fortalecer las capacidades de los Estados en América Latina. Para nosotros, la capacidad del Estado está vinculada a los factores que afectan la habilidad de las entidades públicas de diseñar políticas públicas y ponerlas en práctica de forma eficaz y eficiente y generar aprendizajes a lo largo de estos procesos.

   Una política puede ser innovadora, tener objetivos claros y antecedentes exitosos en otros países, pero sin un Estado capaz de llevarla a cabo, difícilmente se alcancen los resultados esperados. Esto no implica que un Estado sea infalible; por el contrario, aun se puede sacar provecho de las experiencias fallidas por medio del aprendizaje y la transformación de las experiencias en conocimiento.

   El reporte se enfoca en cuatro elementos claves que afectan la capacidad del Estado: la calidad de su burocracia, su sistema de compras, la participación ciudadana, y los procesos de monitoreo y evaluación de políticas públicas. Cada uno de estos elementos tiene un rol fundamental en el ciclo de cualquier política pública, siendo determinantes para el éxito de cualquier programa.

   Esta nueva edición del RED tiene como eje central mejorar las intervenciones públicas de los Estados, ¿cuál sería la fórmula perfecta a la hora de ofertar bienes y servicios públicos en los estados latinoamericanos?

   No existe una fórmula única y perfecta a la hora de ofertar bienes y servicios públicos. Lo importante es que cada actor en el proceso de formulación, implementación y aprendizaje de política realice su trabajo de la mejor manera posible, siendo el control externo por parte del ciudadano fundamental. Para ello es necesario establecer ciertas bases para el correcto funcionamiento de este ciclo. Los principales mensajes de este reporte son los siguientes:

   Remunerar bien a los burócratas e incentivar su esfuerzo para obtener una burocracia de calidad. Esto se logra a través de la flexibilización de la estructura salarial.

   Combinar control y transparencia para comprar mejor. Al combinar mecanismos de monitoreo y vigilancia con una mayor transparencia, se generan los incentivos apropiados para hacer más eficientes las compras públicas.

   Fomentar la participación ciudadana para mejorar la efectividad de la rendición de cuentas. Es clave lograr una relación más directa y frecuente entre los ciudadanos y la burocracia encargada de la provisión de los bienes y servicios públicos.

   Gestionar el conocimiento y generar aprendizajes para una mejor gestión. La gestión de las políticas públicas es una fuente permanente de experiencias que pueden convertirse en conocimiento y aprendizaje para los hacedores de política.

   De cara a este nuevo año, ¿cuáles son las previsiones del CAF y qué actuaciones proyectos se van a llevar a cabo?

   En cuanto al fortalecimiento de las capacidades estatales en la región, CAF viene apoyando desde hace algunos años iniciativas de aprendizaje sobre diversos temas en el sector público. Como organismo de desarrollo, tenemos un rol fundamental en la promoción de la evaluación y experimentación como herramienta de gestión.

   En relación a las previsiones para la región, creemos que los países en América Latina han aprendido la importancia de fortalecer las capacidades estatales para lograr una mejor provisión de bienes y servicios a la ciudadanía. Varios países de la región están avanzando en la creación de instituciones encargadas de monitorear y evaluar el desempeño de sus funcionarios. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

   Como bien apunta en el reporte la participación ciudadana es un factor clave a la hora de mejorar la efectividad de los estados, pero existen algunas cuestiones que dificultan esta relación Estado-ciudadano, como el desconocimiento de la población de procesos y mecanismos políticos, ¿qué soluciones propone para solventarlas?

   Un primer paso para fortalecer la participación ciudadana es a través de mayor y mejor información. Pero esta información tiene que que ser sencilla, oportuna y confiable. Además, la información del accionar de la maquinaria estatal puede ser demasiado compleja para ser digerida por todo tipo de ciudadanos.

   Por estas razones, para que las democracias funcionen, la provisión de información de calidad, que llegue al ciudadano justo cuando este debe tomar una decisión respecto a su relación con el Estado (por ejemplo, al votar) es de crucial importancia.

   Algunos datos reflejan justamente este tipo de problemas que rodean a la participación ciudadana en América Latina. Por ejemplo, existen fuertes disparidades por nivel socioeconómico en la participación ciudadana que ejercen las personas.

   Si bien el desafío es grande, la región ha hecho avances interesantes en esta materia, y se espera que siga en esa senda que consolide los procesos de rendición de cuentas para tener más y mejores bienes y servicios públicos.

   La mayoría de la población de muchos estados de América Latina viven en el límite del umbral de la pobreza, y otros tantos no poseen recursos suficientes, las políticas públicas podrían ayudar a acabar con esta situación, ¿qué tipo de políticas públicas y económicas se podrían adoptar en el marco d elas regiones latinoamericanas?

   Justamente la motivación que teníamos para emprender este estudio era que el debate sobre el desarrollo se ha centrado más en definir cuáles son las mejores políticas para el crecimiento y la inclusión y menos en las capacidades de las agencias encargadas de poner en marcha esas iniciativas. En otras palabras, sabemos más "qué" hay que hacer que "cómo" debe hacerse.

   En la región tenemos muchos ejemplos de casos de escuelas con computadoras de última generación conectadas a internet que no se utilizan para enseñar, transferencias de ingresos que no llegan a las familias, esquemas de pagos por desempeño que no logran incentivar el esfuerzo de los docentes ni mejorar el rendimiento educativo de los alumnos.

   Por eso creemos que es clave centrar el análisis en las capacidades para diseñar los programas de política, implementarlos eficaz y eficientemente, hacerles un seguimiento y evaluarlos y, sobre todo, generar aprendizajes que se traduzcan en mejoras en la gestión pública.

La puesta en marcha de estas políticas requiere de recursos humanos y financieros, y además de un sistema de compras públicas que fuera eficaz, ¿qué procedimientos llevarían a cabo para asegurar la eficacia en las compras públicas y evitar corrupción en ese aspecto?

Con el objeto de asegurar la eficacia y evitar la corrupción en las compras públicas es necesario establecer mecanismos de monitoreo y vigilancia que permitan detectar y castigar los actos de corrupción y de esta manera disuadirlos. Ahora bien, es importante tener en cuenta que existe un trade-off entre autonomía y control. Se esperaría que un mayor control reduzca el desperdicio de recursos y la corrupción en las compras públicas.

Es fundamental fortalecer la equidad en las compras públicas, es decir, dar un trato justo a los diferentes oferentes de bienes y servicios con quienes se contrata. Un segundo elemento importante es fomentar la competencia entre los proveedores, dado que no sólo permite aumentar la eficiencia del sistema de compras sino que también disminuye las rentas disponibles y la probabilidad de corrupción.

La adopción de estas políticas es aún incipiente, pero pronto se espera que sea una realidad en muchos de estos países, ¿qué estados latinoamericanos han empezado a plantear este tipo de políticas o las harán efectivas en un futuro próximo?

En América Latina ya comenzaron a surgir distintas iniciativas para medir las capacidades de sus Estados en las distintas etapas del ciclo de política pública.

Chile ha sido uno de los pioneros en establecer un esquema de Presupuesto por Resultado (PXR) para generar indicadores de desempeño que permiten seguir la implementación de los programas públicos a través de su Sistema de Evaluación y Control de Gestión de la Dirección de Presupuestos (DIPRES). Perú también busca incorporar en forma progresiva a la mayor cantidad posible de partidas presupuestarias a la metodología de PXR.

Un claro ejemplo es el programa de "Seguimiento a Proyectos de Inversión Pública" impulsado por Ecuador que permite el seguimiento en vivo a través de su página web de algunas de las obras públicas realizadas en el país.

En cuanto a la evaluación de programas, ya son varios los países que cuentan con una institución encargada de monitorear y evaluar la actividad gubernamental, que poseen un marco legal que exige la realización de evaluaciones.

Colombia, por ejemplo, cuenta con el Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (SINERGIA), donde las políticas a evaluar son definidas por un comité y las evaluaciones son realizadas por terceros contratados mediante un sistema de licitación competitivo.

Brasil, por su parte, cuenta con la Secretaria de Avaliação e Gestão da Informação (SAGI) que forma parte del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre. SAGI tiene un Departamento de Evaluación donde se realizan las evaluaciones. Los resultados son publicados periódicamente en su página web.

Estos son algunos ejemplos de países en la región que ya han comenzado un proceso de fortalecimiento de sus Estados para lograr una mejor provisión de bienes y servicios.