Publicado 19/10/2020 17:01

Estados Unidos.- La Vía Láctea está rodeada de un halo grumoso de gases calientes

MADRID, 19 Oct. (EUROPA PRESS) -

Los astrónomos de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos, han determinado que nuestra galaxia está rodeada por un halo grumoso de gases calientes que continuamente recibe material expulsado por estrellas nacientes o moribundas. Este halo caliente, llamado medio circungaláctico, fue la incubadora de la formación de la Vía Láctea hace unos 10.000 millones de años y podría ser el lugar donde puede residir la materia básica no contabilizada desde el nacimiento del universo.

Los hallazgos, publicados en la revista 'Nature Astronomy', provienen de observaciones realizadas por 'HaloSat', un minisatélite diseñado y construido en Iowa preparado para observar los rayos X emitidos por el medio circungaláctico. Los investigadores concluyen que este medio tiene una geometría similar a un disco, según la intensidad de las emisiones de rayos X que provienen de él. El 'HaloSat' se lanzó desde la Estación Espacial Internacional en mayo de 2018 y es el primer minisatélite financiado por la División de Astrofísica de la NASA.

"Donde la Vía Láctea está formando estrellas con más intensidad hay más emisiones de rayos X del medio circungaláctico --explica Philip Kaaret, profesor del Departamento de Física y Astronomía de Iowa y autor correspondiente del estudio--. Eso sugiere que el medio circungaláctico está relacionado con la formación de estrellas, y es probable que estemos viendo gas que anteriormente cayó en la Vía Láctea, ayudó a formar estrellas y ahora se está reciclando en el medio circungaláctico".

Cada galaxia tiene un medio circungaláctico y estas regiones son cruciales para comprender no solo cómo se formaron y evolucionaron las galaxias, sino también cómo el universo progresó desde un núcleo de helio e hidrógeno a una extensión cosmológica repleta de estrellas, planetas, cometas y todo tipo de cuerpos celestes.

'HaloSat' se lanzó al espacio en 2018 para buscar restos atómicos llamados materia bariónica que se cree que falta desde el nacimiento del universo hace casi 14.000 millones de años. El satélite ha estado observando el medio circungaláctico de la Vía Láctea en busca de evidencia de que la materia bariónica sobrante pueda residir allí. Para ello, Kaaret y su equipo querían tener un mejor manejo de la configuración del medio circungaláctico.

Más específicamente, los investigadores querían averiguar si el medio circungaláctico es un halo extendido enorme que es muchas veces el tamaño de nuestra galaxia, en cuyo caso, podría albergar el número total de átomos para resolver la cuestión de los bariones faltantes. Pero si el medio circungaláctico está compuesto principalmente de material reciclado, sería una capa de gas relativamente delgada y esponjosa y un anfitrión poco probable de materia bariónica faltante.

"Lo que hemos hecho es definitivamente mostrar que hay una parte de alta densidad del medio circungaláctico que es brillante en los rayos X, que produce muchas emisiones de rayos X --explica Kaaret--. Pero aún podría haber un halo extendido realmente grande que es apenas visible en los rayos X. Y podría ser más difícil ver ese halo extendido y tenue porque hay un disco de emisión brillante en el camino. Así que resulta que con 'HaloSat' solo, realmente no podemos decir si realmente existe o no este halo extendido".

Kaaret reconoce que le sorprendió la aglomeración del medio circungaláctico y esperaba que su geometría fuera más uniforme. Las áreas más densas son regiones donde se están formando estrellas y donde se intercambia material entre la Vía Láctea y el medio circungaláctico.

"Parece como si la Vía Láctea y otras galaxias no fueran sistemas cerrados --señala Kaaret--. En realidad, están interactuando, arrojando material al medio circungaláctico y trayendo material también".

El siguiente paso es combinar los datos de 'HaloSat' con datos de otros observatorios de rayos X para determinar si hay un halo extendido alrededor de la Vía Láctea y, si está allí, calcular su tamaño. Eso, a su vez, podría resolver el rompecabezas bariónico faltante.

"Es mejor que esos bariones faltantes estén en alguna parte --asegura Kaaret--. Están en halos alrededor de galaxias individuales como nuestra Vía Láctea o están ubicados en filamentos que se extienden entre las galaxias".