Actualizado 02/02/2007 13:35

Uruguay.-El uso de pesticidas en Uruguay aumentó un 300% en la última década por el abuso de monocultivos y transgénicos

Diversos estudios desaconsejan el uso de ciertos pesticidas por su negativo impacto económico, social y ambiental

MADRID, 2 Feb. (EUROPA PRESS) -

Uruguay registró un aumento del 300 por ciento en el uso de pesticidas a lo largo de la última década debido a la proliferación de monocultivos forestales y cultivos transgénicos, manipulados genéticamente para que toleren estos productos.

Los pesticidas más utilizados son el glifosato, el paraquat o el atrazina, entre otros, productos que se usan sin la correspondiente evaluación de su impacto económico, social y ambiental, con el agravante de que los campesinos desconocen todos sus efectos nocivos. Ante esta situación, desde diversos sectores demandan a las autoridades públicas que tomen "cartas en el asunto".

Este es el caso de los ciudadanos de la Sierra de los Rocha --localidad cercana al parque nacional de La Paloma, declarado reserva de la biosfera de la UNESCO--, agrupados en torno a una plataforma que se encarga de denunciar el uso de pesticidas peligrosos en la zona.

Después de que este colectivo hiciera público el 'riego' de 600 hectáreas protegidas con glifosato, "hecho que aumentaría peligrosamente la contaminación ya existente, como consecuencia del monocultivo de eucaliptos", se logró suspender la operación.

El glifosato es un herbicida que se emplea para eliminar la maleza. Sus defensores aseguran que "es menos nocivo que la sal de mesa" por lo que no tiene ningún impacto "ni sobre el Medio Ambiente ni sobre la salud humana".

Diversas publicaciones uruguayas aseguran que este herbicida "no contamina las aguas ni el suelo ya que se inactiva en contacto con el mismo. Su toxicidad para animales de sangre caliente y para insectos benéficos es prácticamente nula". "Además, no penetra por las raíces por lo cual su efecto residual es nulo. En cuanto a la toxicidad dérmica, provoca una irritación leve en la piel", indican.

Sin embargo, recientes estudios toxicológicos de instituciones científicas independientes han demostrado que "nada de lo anterior es cierto" pues el glifosato "puede ser altamente tóxico para animales y humanos", provocando "lesiones en glándulas salivales, inflamación gástrica, daños genéticos en células sanguíneas humanas, trastornos reproductivos y aumento de la frecuencia de tumores hepáticos", entre otros factores.

Además, este herbicida contiene "sustancias surfactantes" que facilitan "la aplicación y la absorción del producto por parte de la planta", por lo que los científicos piden que se evalúen "sus impactos de un modo global".

LOS RIESGOS DEL 'ROUNDUP'

El 'Roundup' --fabricado por la multinacional Monsanto-- es el nombre comercial del glifosato utilizado en Uruguay. Diversos estudios afirman que provoca daños gastrointestinales así como repercusiones sobre el sistema nervioso central, problemas respiratorios y destrucción de glóbulos rojos en los seres humanos.

En este sentido, el biólogo de la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos), Rick Relyea, descubrió que 'Roundup' es "muy letal para los anfibios" ya que contribuyó en la disminución del 70 por ciento de la biodiversidad anfibia y del 86 por ciento de renacuajos en ciertas zonas de Estados Unidos.

Otro estudio de la Universidad francesa de Caen, dirigido por el científico Gilles-Eric Seralini, descubrió que las células de la placenta humana son muy sensibles al 'Roundup' "en concentraciones menores a las de uso agrícola", lo que explicaba los elevados índices de nacimientos prematuros y abortos registrados entre las mujeres agricultoras estadounidenses que utilizaban este herbicida.